¿De qué hablamos cuando hablamos de Participación en APS?
- Lucía D´Arterio
- 25 abr 2016
- 6 Min. de lectura
El presente trabajo se enmarca dentro del proceso de formación de primer año de la Residencia de Psicología Comunitaria. Pretende profundizar sobre la estrategia de APS y en especial reflexionar sobre la noción de participación y como esta se particulariza en el Centro de Salud (CS) N°6 El Manjon. Este CS se ubica al este de la Ciudad de Salta Capital. Su área de responsabilidad está conformada por ocho barrios.
Para la realización de esta lectura se tuvieron en cuenta distintas herramientas Cualitativas como: Cuaderno de campo Entrevistas individuales a miembros del equipo del CS , entrevistas Grupales a miembros del equipo del CS , observación y participación en los Talleres para embarazadas ,registro fotográfico, trabajos con fotos en entrevistas grupales a miembros del equipo del CS.
Siguiendo con el eje de análisis de la Estrategia de APS, es importante situarnos históricamente. En Alma Ata (ex Unión Soviética) en 1978, tuvo lugar una conferencia con finalidad problematizar y construir estrategias para lograr la meta “Salud Para Todos en el año 2000”. Entre los puntos principales se mencionan:
“La salud como derecho humano fundamental debe ser alcanzado a través de acciones colectivas llevadas a cabo por las sociedades, y que es una responsabilidad de los gobiernos garantizarla.
La importancia de una participación popular en la atención de Salud como derecho y como responsabilidad.
El reconocimiento que la APS debe ser universalmente accesible, de tal manera que la comunidad y el país puedan costearla; debe llevar la atención sanitaria tan cerca como sea posible a donde la gente vive y trabaja y debe incluir servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación.” (Baum, F. 2007: 38)
En esta definición y en otras se menciona que es parte de la estrategia (de APS) la plena participación de la comunidad.
La Organización Mundial de la Salud (1978) la define como:
"...la asistencia esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, (…)"
Se infiere que la participación es eje nodal de la estrategia de APS. Ahora bien ¿qué se entiende por participación? ¿Qué actividades en salud, dan cuanta de la participación de la comunidad? Diversos autores han definido este constructo, Maritza Montero menciona:
“La participación comunitaria puede ser definida de la siguiente manera: un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales” (2004, p.209).
También la declaración de Alma Ata definió a la participación comunitaria como:
“[el] proceso por el que los individuos y las familias asumen la responsabilidad de su salud y bienestar particular o colectivo, contribuyen a su desarrollo económico y comunitario, conocen mejor sus problemas y necesidades de salud y pueden ser agentes activos de su desarrollo social y sanitario” (WHO/UNICEF; 1978).
Las definiciones coinciden en procesos, con una variedad de actores, que poseen un saber sobre sus necesidades y son agentes activos.
¿Cómo se entiende la participación en el diseño de los proyectos y la ejecución de las políticas Públicas? Adriana Rofman (2007) construye distintas tipologías de participación Social en las políticas públicas. Entre ellas menciona: Participación: baja o nula; en la ejecución de las acciones; asociada en la implementación; en el diseño y en las decisiones; en el control y monitoreo.
Situándonos en el CS e indagando sobre los proyectos o las actividades que se realizaban en los barrios se menciona:
- se realizan charlas de lactancia, concurso de afiches (registro de Campo)
- participe en actividades en la preronda, en las campañas de HIV, el día de la madre, tratamos de colaborar, el hecho de que vos vayas, de colocar un cartel (…) se hacen concursos para que la madre llegue a interiorizarse por medio de eso, la participación que se ve de la gente en esto es plena. (Entrevista miembro del Equipo)
De estos aportes se puede inferir que las actividades con la comunidad siguen un calendario (semana de la lactancia, día del niño, de la madre, vacunación), la población participa pero de una manera más “pasiva” asistiendo a la propuesta del CS. Adriana Rofman conceptualiza a participación en la “ejecución

de las acciones” como: “los actores sociales toman parte en la fase de implementación de las acciones, pero con baja intensidad, es decir, intervienen sólo en tanto ejecutores de actividades diseñadas previamente” (2007:9). En el CS se ejemplificaría con la asistencia de las personas a actividades previamente diseñadas por miembros del CS y por programas. Cabe preguntarnos ¿dónde entraría la decisión de los actores en las actividades? ¿Quién elige los temas de las charlas o festejos? ¿Qué pasa cuando los miembros de la comunidad no asisten, no participan realmente? ¿Cómo mediar entre decisiones que se toman a nivel macro y las necesidades singulares de cada territorio?
En el CS encontramos, también, prácticas y discursos que apuntan a otra forma de participación de la comunidad, tensionando y mostrando a su vez una mirada distinta:
-Se puede hacer muchas cosas, sacarlos a los chicos de la calle, se pueden organizar muchas cosas hay huertas comunitarias, esto de pintar los murales (…) A mí me gusta la red es buenísimo porque te saca un poco de este ambiente, salís de este contexto y te vas a la calle y de ahí ves lo que está pasando, como esta señora del comedor , que nos contó una realidad que uno no conoce acá dentro, porque acá dentro lo ves al paciente, lo ves y se va . En cambio ahí ves todo lo que pasa, toda la situación, los comedores de droga que dicen que hay las fabricas
-Acá salen pero solo para poner las vacunas, pero no pasa de ahí, tendríamos que salir y ver las necesidades que hay en los barrios, trabajar con le gente (registro de campo).
En este caso se desprende una mirada que contiene a un actor social que construye su propia realidad. Esto implicaría que la planificación y acciones ya no son señaladas, sino que son definidas desde las aspiraciones, deseos y necesidades de los sujetos.
Se observan distintas formas de hacer que circulan en el CS, por un lado la participación de la comunidad como una asistencia a las charlas o festejos, siendo estas actividades de intervención puntual donde la participación es sinónimo de asistencia. Por otra parte actividades y concepciones de

una comunidad más activa, con necesidades, que posee un saber y de la cual los profesionales tienen que salir al encuentro. Estas grietas y miradas diferentes circulan diariamente en las actividades y discursos, entrando en conflicto en ocasiones. Por otra parte también responden a concepciones más macro de cómo se piensa a APS y a las políticas públicas. Adriana Roffman desarrolla lo que denomina como:
“Participación en el diseño y en las decisiones: los actores no estatales intervienen en la toma de decisiones respecto de las políticas, del establecimiento de prioridades y de la asignación de los recursos, o participan en la formulación de los programas” (2007:10)
Walter Flores toma a la participación ciudadana y propone:
“Al igual que la participación comunitaria, la participación ciudadana permite la planificación, implementación y utilización de los servicios de salud (…) la participación ciudadana se enfoca en conseguir autonomía local y control sobre la infraestructura y la tecnología disponible para la APS” (2007:3).

Concluyendo estas reflexiones abren a pensar en que hablamos cuando decimos participación y que acciones e ideas circulan en los discursos y mantienen distintas acciones y modos de hacer. Se podría pensar desde un nivel micro en los Centros de Salud el sumarse a las actividades que la misma comunidad propone con sus recursos. Desde un nivel más macro a través de la gestión asociada, presupuestos participativos entre otros.
Bibliografía
-Baum, Fran (2007). ¡Salud Para todos ahora! Reviviendo el espíritu de Alma Ata en el Siglo XXI. Movimiento de salud de los pueblos. Clásicos de la medicina social, 2(1).
-Montero, M. (2004). “Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos”. Bs. As: PAIDÓS.
-Rofman, Adriana (2007) “Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos”. Cadernos Gestão Social Vol. 1, No 1 (2007). www.cadernosgestaosocial.ufba.br/
-Organización Mundial de la Salud (1978). Declaración de Alma-Ata: conferencia internacional sobre atención primaria de salud. Alma-Ata: Autor. Disponible enhttp://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf. -Walter Flores y Ana Lorena Ruano (2007) “Atención Primaria en salud y participación social: Análisis del contexto histórico en América Latina, de los desafíos actuales y las oportunidades existentes”. Salud para Todos. Una meta posible para gobiernos comprometidos y pueblos movilizados. Compiladores: Francoise Barten, Mario Rovere y Eduardo Espinoza.IIED Publicaciones, 9
Comentarios