¿QUÉ ES ESO DE LA SALUD?
- Claudia Noelia Cañizarez
- 9 may 2016
- 7 Min. de lectura

El siguiente escrito tiene la intención de compartir mi ingreso, como Residente de 1° Año de la Residencia de Psicología Comunitaria, al Sistema de Salud Pública de la Provincia de Salta, la cual paralelamente al proceso de formación, nos facilita la incorporación a un equipo de Salud para desde allí realizar tareas específicas de la disciplina como así también desarrollar proyectos comunitarios. En mi caso se trató del Centro de Salud N° 51 del Barrio Limache, un barrio de la zona sur de la Ciudad de Salta Capital, aproximadamente a 9km de la Plaza 9 de Julio (Plaza Central de la Capital Salteña).

Una de las categorías trabajadas a lo largo de estos 6 meses fue acerca de ciertos conceptos que utilizamos diariamente en los Centros de Salud, con la intención de problematizar a cerca de ellos y de ponerlos en discusión con el resto del equipo y con los lectores del artículo.
“NO TODO EL MUNDO SABE QUÉ ES SALUD PÚBLICA”
En la Declaración Universal de Derechos Humanos se proclama entre ellos la salud y el bienestar que le permitirían a la persona el acceso a un nivel de vida adecuado. Desde este lugar es que aquellos países miembros de la Organización de las Naciones Unidas planifican y fundamentan planes de acción para que este derecho, junto a otros, sea garantizado a toda la población. Si bien su reconocimiento y aplicación es a lo que se aspira, en ocasiones resulta vulnerado o de mayor dificultad de acceso para algunos.

Estos lineamientos generales son llevados a sectores más específicos para poder garantizarlos, es así como en la Ciudad de Salta, desde el Plan Quinquenal, que se extiende desde el año 2011 al 2016, se manifiesta un compromiso de este gobierno en materia de salud, para mantener y mejorar los niveles de salud en este lapso de tiempo y propone para su consolidación:
(…) que se trabaje bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad y calidad en la búsqueda de lograr la satisfacción de la comunidad, basándonos fundamentalmente en las estrategias de Atención Primaria de la Salud, cerrando así las brechas: sociales, económicas, culturales, idiomáticas, religiosas que impiden brindar igualdad de oportunidades a todos los habitantes del suelo salteño. (2006:7)
Los Centros de Salud son los establecimientos físicos de los cuales se espera el desarrollo de la Atención Primaria de la Salud que se proclama en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata:
(…) asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. (…) Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria (1978:1)

Diariamente, desde mi inserción en el Centro de Salud N° 51, y a través de compartir conversaciones, momentos, reuniones y actividades, en los cuales, mediante entrevistas, observaciones o diálogos informales pude obtener algunas respuestas, percepciones o posicionamientos a cerca de ciertos conceptos, sectores o términos que naturalizados se presentan en los discursos de todo el personal del Equipo de Salud.
En el Equipo de Salud existe una dificultad en llegar a un consenso acerca de lo que representa la Atención Primaria de la Salud, en ocasiones es limitada a la figura de los Agentes Sanitarios, dejando de lado que se trata de una estrategia que se promueve e implementa en el Primer Nivel de Atención, sector del que depende su trabajo.
Torres (2007) menciona algunas ideas que se tiene de APS y que coinciden en general con las concepciones que se tienen en el Centro de Salud N°51, el autor aclara de todas maneras, que APS no es, ni debe ser Primer Nivel de Atención, ni atención médica ejecutada por agentes de menor capacitación, sino que se trata de la estrategia que se propone para hacer accesible la salud,
funcionando como una puerta de entrada al sistema de salud.

Esta diversidad de posturas muchas veces influye en las prácticas y en la dinámica de trabajo interfiriendo en la relación entre los miembros del equipo de salud, y puede tener consecuencias ante la dificultad de poder aunar criterios o proponerse objetivos en común, y que finamente puede traducirse en obstáculos que pueden visualizarse en materia de resultados, es decir en su atención al público y en la implementación de la estrategia de APS que pretende acercar el servicio a la comunidad.
Por otro lado cabe preguntarse qué perspectiva existe desde el equipo de salud acerca de la salud como un derecho que debe ser accesible a todos. Poner a jugar las diferentes miradas o poder compartir las perspectivas puede ser una posible línea de acción.
Otro tema interesante para tratar es la cuestión de la responsabilidad. Desde los lineamientos del funcionamiento del Primer Nivel de Atención se establece que cada Centro de Salud cuenta con un “Área de Responsabilidad”, ¿Esto alegaría a que la Institución es la responsable por tal población y debería velar por la salud de la misma? ¿Podría pensarse que esta organización por áreas sirve para ordenar y mantener un cierto control sanitario sobre la población?
Castiel y Dardet Díaz (2007) ponen en cuestión ciertas líneas a cerca de la responsabilidad y ponen en discusión “cuán responsables somos por aquellos individuos supuestamente dotados de voluntad para hacer sus elecciones de vida” (42). De todas maneras, sostienen que se debe tener siempre en cuenta diferentes aspectos determinantes que influyen en la persona para el mantenimiento de su salud, como su contexto socio económico, cultural o ambiental y que al no tenerlos en cuenta pueden llevar a percibir la culpa en tal o cual persona.
¿Qué lugar toma la responsabilidad? Es responsabilidad del Centro de Salud responder por la salud de su “Área de Responsabilidad”, ¿Es responsabilidad de la población cuidar de su salud? ¿Qué lugar tienen aquellos efectores de Salud Pública?
Si se tiene en cuenta los lineamientos de la estrategia de APS en la que se propone la acción sobre las causas y no solamente sobre las consecuencias de una cierta problemática o enfermedad, (Torres, 2007) se requiere el compromiso de la sociedad conjuntamente con el compromiso médico, pero teniendo en cuenta que este compromiso “solo podrá darse en la medida que garanticemos la plena participación de la comunidad en las acciones por la salud”.

Todas estos posicionamientos tienen relación con la idea que se tiene del Centro de Salud, de la significación que cada uno de los miembros del equipo le dan a su lugar de trabajo y que por ende repercute en el rol que desempeñan, ya que de la manera en que perciban el lugar de la institución en la comunidad es como van a actuar frente a ella. No quiere decir, sin embargo, que estas visiones coincidan.
Dando lugar a otra línea de análisis que trata sobre el conflicto, Ventrici (2003) realiza algunas notas para pensar los conflictos institucionales y tomando a Kaës, plantea tres tipos de sufrimiento que pueden sucederse en una institución, uno de ellos es el que está asociado a los obstáculos para la realización de la tarea primaria. Y menciona:
“En su tarea primaria (curar, formar, producir, vender) la institución funda su razón de ser, su finalidad, la razón del vínculo que establece con sus sujetos: si esta tarea no se cumple la institución no puede sobrevivir. Sin embargo la tarea primaria no es constantemente ni de manera principal aquella a la que se dedican sus miembros, y de esto resulta algún motivo de sufrimiento.” (1)
En el caso de un Centro de Salud, según los lineamientos del Sistema de Salud Pública de Salta, la tarea primaria podría entenderse como el garantizar el derecho a la salud incluyendo tareas de asistencia, prevención y promoción, y así de esta manera hacer accesible el sistema de salud a la población, y de acuerdo a los lineamientos de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, también articular con los otros niveles de atención, y promover ciertos principios como salud integral, interdisciplinariedad e intersectorialidad.
En las manifestaciones de los miembros del equipo de salud, muchas veces existen roces por desconocimiento de la tarea primaria de esta institución, las tareas del otro, de sus roles, de sus posicionamientos, y ante ello la respuesta es no abrirse al diálogo, a la elección del silencio para convivir.
Teniendo estas representaciones presentes, ¿podrá tener lugar algún tipo de cuestionamiento o replanteo acerca de la posición que ocupa cada uno dentro del Sistema de Salud? ¿Alguna pregunta sobre el foco de la tarea en Salud Pública más allá de las motivaciones personales?
En este sentido, los conflictos pueden estar relacionados con los posicionamientos o el grado de compromiso como efectores de salud que posee cada miembro del equipo.
En este sentido, no debe perderse de vista la idea de la Salud como derecho, la cual debe ser garantizada por las instituciones de Salud y por sus efectores y a la vez el derecho poder ser ejercido por la población y exigir su cumplimiento, un ida y vuelta que podría reflejarse en una unidad de criterio en cuanto al abordaje de las problemáticas.
Otra vía que podría trabajarse para la problematización sobre los distintos posicionamientos es la idea de la Salud como integral, donde no solo se refiere a la enfermedad orgánica y biologicista sino que se considera también a la persona inserta en un cierto contexto atravesado por diferentes dimensiones:
(…) un divorcio con la idea convencional que hace equivaler la atención de la salud con la función de la medicina. En Alma Ata se determinó que la salud es mucho más que la medicina: es la educación, es la nutrición, es el acceso al agua potable, son los estilos de vida saludables.” (Haldflan Mahler, 2007)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castiel, L. D. y Álvarez-Dardet Díaz, C (2007). La salud persecutoria. Los límites de la responsabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial
Mahler, Halfdan (2007) La salud no es sólo una cuestión de los médicos. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/reportajes/25-89910-2007-08-19.html
Organización Mundial de la Salud (1978). Declaración de Alma-Ata: conferencia internacional sobre atención primaria de salud. Alma-Ata. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf.
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/
Salta (provincia). Poder Ejecutivo de la Provincia de Salta (2006). Decreto N° 1189. Boletín Oficial 20/06/2006. Salta: Autor. Recuperado de http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/l…/publicsal/showAct.php
Salta (provincia). Ministerio de salud pública. Plan quinquenal 2011-2016
Testa, M (2005) Vida. Señas de Identidad (Miradas al Espejo). Salud Colectiva. Volumen 1, Número 1. La Plata
Torres, T. (2007). La salud como derecho para todos. APS como estrategia para lograrlo. La Caldera: [no publicado]
Ventrici, G (2003) Algunas notas para pensar acerca de los efectos de los conflictos institucionales sobre las prácticas específicas de la organización. Espacio teórico APCV. Córdoba, Argentina [no publicado]
Comentarios