top of page

LOS JÓVENES HOY EN VILLA ASUNCIÓN: “Nadie conoce bien a fondo lo que es vivir aquí”

  • Lic. Balestrini Diego
  • 14 jun 2017
  • 7 Min. de lectura

Imagen de un mural pintado por los jóvenes en una escuela del barrio

“La salud es un asunto social, económico y político y, sobre todo, un derecho humano fundamental. La desigualdad, la pobreza, la explotación, la violencia e injusticia son la causa de enfermedad y la muerte de la gente pobre y marginal. Salud para todos significa que intereses poderosos deben ser desafiados, que la globalización debe ser contradicha y que las prioridades políticas y económicas deben ser retadas.” (Baum, 2007: p. 43)


Este mural, pintado por uno de los jóvenes de la Villa, que coloco ahora como presentación de este artículo representó para mi, este inicio del recorrido, de este proceso, es decir, el dinamismo de los senderos vivos, del ir y venir y devenir mientras dejamos que esta energía nos transforme, me transforme; entre lo que se ve y lo que no, lo que se muestra y se rigidiza, y lo que se oculta e invisibiliza; entre polos, y entre las mismas construcciones de la vida. Es decir, representó el soltar protocolos e invitar al ser humano que todos llevamos dentro a escuchar, andar y desandar.

Todo es aprendizaje, el recorrido de los barrios es un saber que no se obtiene de los libros o las escuelas, caminar los barrios, el barrio, presenta un conocimiento particular, situado en contexto, ¿Qué se manifiesta primero ante los ojos de los ajenos a la barriada? ¿Qué bienvenida existe ante estos?, pues, lo nuevo y lo desconocido, lo aprendido y lo sabido se combinan para dar inicio al contacto con el/los otro/s, coincidiendo con lo que plantea Duschatzky: “(…) Lo que hace del barrio una materialidad “vinculante” no es la familiaridad que nos ofrece la sensación de “sentirse en casa” (…) sino una combinación entre proximidad ineludible y estado de indefensión compartida.” (2007: p. 34).

Lo que fui escuchando desde los vecinos es que la creación de un hábito continuo de agresión, parece ser un comportamiento cotidiano en la Villa y los jóvenes parecen ser los protagonistas de estos hechos; ¿lo demuestran? si, ¿lo viven?, también, ¿se dan cuenta?, pues si:


“Ser joven acá en la Villa es estar expuesto a todo, porque el pibe captura muchas cosas de lo que te rodea, porque si no tenés una oportunidad, algo que te llame a vos, algo bueno, creo que vas a parar a lo malo, acá se ve que desde más chiquito, los más chiquitos ya empiezan a observar y hacen lo mismo, siguen el comportamiento de los demás.” (Joven varón de 21 años )


Como fui entendiendo, las lógicas que dificultan muchas veces el transitar de los vecinos del barrio y también de los jóvenes que pertenecen a “los otros” (grupos), se entremezclan con la cotidianidad, en esta división territorial, que paradójicamente habilita y deshabilita la “unión” grupal y deshabilita, la apertura a lo nuevo. Como algo anecdótico, trayendo una experiencia:


“Después de las seis de la tarde, de regreso y después de reunirnos (Trabajadora Social, alumnos de la misma carrera) con una referente de la Villa, un grupo de jóvenes, que jugaban a la pelota en medio de la calle, y por la cual teníamos que atravesar para ir al Centro de Salud, comenzaron a lanzar improperios e injurias hacia nosotros que pasábamos, nosotros tratábamos de seguir charlando y planificando las actividades, sin dar mucha importancia a lo que estaba sucediendo, hasta que empezaron las pedradas, una rozó mi pierna, por suerte las demás “nos evitaron”, por lo que tuvimos que avanzar más rápido; aunque movilizado pude sentir en carne propia la vivencia de este tipo de violencias en el barrio.”


Mentiría si no dijese que me llevó un tiempo resignificar este hecho, primero shockeado, luego pensando y reflexionando, junto a otros la experiencia.

A través del nexo de un agente sanitario, pude acercarme y escuchar a algunos de los jóvenes, quienes me aportaron información respecto a sentires, modos de relacionarse, problemáticas etc", información necesaria no porque tengamos que tener información de ellos, sino para entenderlxs y repensar discursos, prácticas, intervenciones con ellos:


“Y los barrios están muy divididos y el playón está en lo de “Los Anónimos” (Joven varón de 18 años)

“Hasta la policía está con “Los Anónimos”, ellos tiran más por un sector” (Joven varón de 22 años )

“El presidente del barrio es de ahí de “Los Anónimos” y vive cerca de la policía y sigue siendo. Todo esto está estallado” (Joven varón de 22 años)

“Yo no tenía tiempo y deje de estudiar por los problemas, y hoy los chicos ya no pueden ni estudiar, por las broncas y las drogas.” (Joven varón de 18 años)


De ahí pude escuchar dos discursos, uno cargado de impotencia:


“No es porque vos quieras ayudar que esto vaya a parar” (Joven varón de 19 años)


Y otro que buscaba la posibilidad de cambio:


“Si, buen futuro si, si no lo ves ¿qué esperás?, tenés que tener un punto, mirar para adelante y decir “ahí quiero llegar”, si te movés ya estás haciendo algo, es diferente a estar quieto y no hacer nada, hay mucho por hacer.” (Joven varón de 21 años)


A la vez escuché algo que me llenó de confusión, de bronca y de pena:


“Y acá no viene nadie, usted es el primero que viene y nos habla” (Joven varón de 22 años )


Llenaban estas palabras, como un torrente acuoso, por aquí, en una cavidad mental, ¿Cómo hacer para acercarse?, ¿Qué hacer con esto que regalan? Discursos que dejan ver la vivencia de los sujetos, discursos que desprenden diversos aromas para quien se deja invadir por ellos, hacen brotar una vid de preguntas y de posibilidades.



Entre estos cuerpos de jovenes y el mio, todos con sus fueguitos, como decía Galeano, lo que se trata, de alguna manera, es de iniciar lazos, vínculos, de acercar el Centro de Salud, con sus lógicas de prevención y promoción, a los sujetos, jóvenes, que no pueden acceder al mismo, por las divisiones territoriales que los atenaza y los identifica como “XXXX” de tal zona. Se trata aquí, como Psicólogo Comunitario, de desprender de mi quehacer como profesional de esta disciplina que se abraza con la estrategia de APS (Atención Primaria de la Salud), las intervenciones, acciones, reflexiones en situación. Tejer lo comunitario, en conjunto, con y junto a otros, trata sobre acciones situadas, en un contexto socio-histórico, institucional: “En la intervención hay una intención explícita de hacer, de hacer algo con alguien” (Plaza, S. S/F: p. 2). Pero con un otro que ve vulnerado sus derechos, y atacada su subjetividad, es dirigirse a un colectivo en que se busca, aunque sea un nimio deseo, el cambio, o el crecimiento, lo intenta, lo arma y desarma.

Dejamos que pequeñas acciones se esparzan como semillas en estas tierras “de nadie”, las intervenciones son estos movimientos tendientes a algo, en un espacio donde el viento puede o no favorecernos.

Se trata aquí de visibilizar los objetivos implícitos y explícitos de la acción-acciones, por ejemplo, acercarse ya lleva el sello impregnado de una intervención. La importancia de esto radica en el hecho de abrir grietas, de buscar y sondear algún resquicio de posibilidad. Se trata aquí de abordar acciones contextualizadas, intencionales y pensadas, en este proceso de acción-reflexión-acción (Silvia Plaza, S/F).

El proceso de intervención, como me parece importante llamarlo, se va dando, es ver la intervención como un continuum, no lineal, pero que se va gestando:


“En general la intervención aparece ante un problema, una dificultad, un crisis, una irrupción, en lo cotidiano que conmueve las rutinas, que produce angustia, que hace impotente el uso de las respuestas y/o estrategias aprendidas, y que marca una particular relación con el otro. Lo que no hay que perder de vista es que los problemas lo viven, lo soportan, lo portan los sujetos. Por tanto hay que ser cuidadosos de no escindir y liberar del cuerpo humano sufriente el problema objetivado. El problema no debe escindirse de este sujeto. Nuestra atención tiene que estar en este problema que marca un pedido o una intervención, pero sobre todo en las condiciones que lo producen y en la situación de los sujetos, en su interpretación del problema, en las necesidades en juego, en sus dinámicas relacionales, en sus búsqueda de satisfacción, en sus estrategias de resolución, en su particular proceso, que es hoy, pero lo que es hoy viene siendo desde atrás.” (Plaza, S. S/F: p. 2)


Se trató aquí de escuchar las voces de las que tanto los adultos hacían eco, es decir, de los jóvenes, con el objetivo de construir lazos.

Surgen así, algunas preguntas, tomando a Silvia Plaza: ¿Dónde intervenir?, ¿con quién intervenir?, ¿con qué intervenir?, ¿corresponde intervenir?, desde lo ético: ¿para qué intervenir? Y ¿Cuáles son las condiciones para poder intervenir? Cuestiones que hacen a este complejo acto de ir y “hacer algo”.

Así es que mis intervenciones van más que nada a encontrarme con estos jóvenes, en este intento de acceder a sus modos de subjetivación, de sus vivencias y experiencias. No es fácil, en el sentido de que es todo parte de un proceso, que tiene sus tiempos y espacios, el lugar de encuentro es en la esquina, donde se reúnen ellos; el modo de intervenir es ir, estar; la demanda: “Nadie nos escucha”. Los obstáculos que atraviesan el accionar o el poder reflexionar es que muchas de las veces que fui, había un porro en el medio, o un “paco” bajando por sus gargantas. O su atención “tomada” por la búsqueda de “enemigos”, la esquina, esa esquina funciona como “atalaya” de vigilancia, también como punto de encuentro, como espacio para que el humo nuble un poco “la realidad”.

La intención es seguir yendo, acercarme como persona y como institución, como Psicólogo y como Centro de Salud, a veces dejar folletos, hacer alguna actividad, hablar de algo, o simplemente preguntar como están, pero nunca más, pasando de largo, porque… ya no puedo.



Mural pintado por jóvenes de la Villa


Lic. Balestrini Diego E.

BIBLIOGRAFÍA

  • Baum, Fran. (2007). “¡Salud para todos, ahora! Reviviendo el espíritu de Alma Ata en el siglo veintiuno”.

  • Duschatzky, S. (2007). “Maestros Errantes”.

  • Plaza, S. (S/F). “Intervención”. Conferencia dictada en Córdoba

Comentarios


etiquetas: 

SITIOS RECOMENDADOS

LINKS DE INTERES

PARA MAS INFORMACION SOBRE EL INGRESO A LA RESIDENCIA O INFORMACION INSTITUCIONAL INGRESA A NUESTRO FACEBOOK!

  • Facebook Social Icon

MARCO LEGAL   

bottom of page