EXPERIENCIAS QUE CONSTRUYEN PUENTES. APRENDIZAJES EN TORNO A LA METODOLOGÍA PROCC EN EL CENTRO MARIE
- Lic. Rosario Torres Lic. María Fernanda Robles
- 19 jun 2017
- 9 Min. de lectura

La Residencia de Psicología Comunitaria cuenta en su programa de formación, con diversas rotaciones (rural, hospitalaria, institucional y libre) que nos posibilitan conocer diversos y posibles espacios de intervención como psicólogxs comunitarixs, variados en particularidades institucionales, metodológicas, epistemológicas y en atravesamientos de contextos.
En esta ocasión compartimos experiencias en el Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria Marie Langer, Madrid, como resultado de rotaciones libres realizadas en los años 2016 y 2017. Durante tres meses cada año, participamos en actividades de planificación, implementación, coordinación y evaluación de procesos de intervención comunitaria en instituciones públicas y privadas, con diferentes poblaciones y objetivos; y la intencionalidad de este artículo es compartir parte los aprendizajes y reflexiones que se generaron.
Además del aporte de la metodología utilizada por el Centro Marie Langer a nuestra formación específica, rescatamos lo enriquecedor de conocer otro país con formas de organización política, social y cultural diferentes al nuestro, en tanto abre a reflexiones y preguntas respecto a las particularidades de la intervención comunitaria, sus objetivos y posicionamientos en contextos tan heterogéneos.
Como aprendizaje significativo, al cual hace referencia el título de artículo, rescatamos la integración de aspectos que generalmente se dicotomizan en las formaciones académicas y en las intervenciones, como: formación económico-social y subjetividades, “lo clínico” y lo “comunitario”, procesos “macro” y “micro-sociales”, la mirada en lo grupal y en lo individual. A partir de nuestra experiencia y contacto con la metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC), se enriquecieron “los entres”, los puentes que tanto cuestan construir desde las teorías como en las prácticas que habitualmente sostenemos. La metodología realiza una síntesis creativa a partir de aportes teóricos del Psicoanálisis (retomando autores tales como Freud, Bleichmar, Aulagnier, Castoriadis) de la Psicología Social (Pichón Riviere), Psicodrama, Educación Popular, la Animación socio cultural, entre otros.
El Centro Marie Langer trabaja desde una concepción de un ser humano que se construye en las relaciones con los otros/as, por lo que se plantea como necesario el conocimiento de lo Grupal, en tanto espacio en el cual se articula la subjetividad humana y como dispositivo de intervención. Los grupos e instituciones son los lugares de intermediación entre estas dos dimensiones de lo humano: lo social y lo individual. Es así que lo histórico-social determina cómo nos construimos como seres humanos en los grupos e instituciones en los que se desarrolla nuestra vida cotidiana. Se piensa al grupo como espacio de génesis y neogénesis, tal como lo plantea Pichón Riviere, es en el grupo donde se construye subjetividad y es en el grupo donde se pueden dar transformaciones significativas. Por tanto, el amplio desarrollo y conocimiento de lo grupal por parte de la metodología ProCC- como espacio y como dispositivo- resulta de enorme utilidad para comprender la realidad y transformarla, en consonancia con lo propuesto desde la Psicología Comunitaria.
El Centro Marie Langer [1]
El Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria Marie Langer está conformado por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas (salud, educación, servicios sociales) que a través de una metodología denominada “Procesos Correctores Comunitarios” (ProCC), apuntan al abordaje de malestares cotidianos que se generan por el modo de vida en la sociedad actual. De esta manera, promueve espacios de reflexión grupal y favorece el desarrollo del protagonismo personal-social y la participación ciudadana desde una mirada crítica de la vida cotidiana y sus malestares, para operar cambios en base a lecturas de necesidades.
Esta metodología de trabajo fue creada por la Dra. en Psicología. Mirtha Cucco hace 40 años y parte de investigaciones desarrolladas en diferentes lugares de Latinoamérica y España, en los cuales actualmente se encuentran implementando la metodología: Bilbao, Estepa, Madrid, Argentina y Cuba.
Concretamente, el Centro Marie Langer desarrolla sus actividades en tres ámbitos de intervención interconectados: comunitario, clínico y docente-investigativo, por lo cual está compuesto por 3 departamentos:
1.Departamento Comunitario: Se desarrolla a través de diferentes Programas ProCC, entre ellos:
Talleres para padres y madres: “Sexualidad y adolescencia”, “Normas y límites”, “Crecer, autonomía y límites”, entre otros.
Grupo de mujeres: “El rol de la mujer y su problemática actual”.
Grupo de hombres: “El rol del hombre. Una problemática silenciada”.
Talleres de adolescentes: “Ser adolescente hoy”, “Ser chico, ser chica”, “Interculturalidad”, “Convivencia”.
La pubertad: “Todo me cambia”.
Talleres de juego y desarrollo para niños y niñas.
Grupo de mayores: el adulto mayor y la articulación de su lugar vital-social.
Inmigración: por una integración de todos y entre todos.
Diversidad Funcional: talleres para padres y madres. Talleres para hermanxs.
TDAH: la atención de la desatención.
El rol del profesor/a: la tarea educativa hoy.
2. Departamento Clínico: Las actividades clínicas van dirigidas a niñxs, adolescentes, adultxs, parejas y familias, en abordajes individuales y grupales. Los profesionales poseen formación y práctica en intervención comunitaria, facilitando una mejor comprensión de las necesidades.
3. Departamento Docente: Realizan diversas actividades de formación en la especialidad en Metodología de los ProCC; cursos de capacitación permanente dirigidos a profesionales de la Salud, Educación y Servicios Sociales; Seminarios monográficos; Organización de jornadas; Supervisión; Investigación; Publicaciones; otros. Los contenidos teóricos de los cursos se presentan siempre muy vinculados con el quehacer práctico, tomando como ejes las necesidades de la población, el ejercicio de los roles profesionales y las cuestiones institucionales en juego.
LA METODOLOGÍA ProCC
¿Cómo seguir contribuyendo a la construcción de un tipo de entramado vincular-social para la humanización o para la no-deshumanización del sujeto, a su ser autónomo?
Mirtha Cucco
La Metodología ProCC es una concepción teórico-metodológica cuyo objeto de estudio y trabajo es la vida cotidiana, no desde el “cómo debería ser” sino desde el análisis de lo que sucede en lo concreto. De esta manera, apunta a cuestionar consensos sociales y a de-construir y co-construir en procesos grupales, alternativas y contra-consensos ante lo hegemónico-instituido, habilitando formas de ser y hacer más saludables. Desde nuestro rol como psicologxs comunitarixs consideramos importante el problematizar cuestiones que nos producen malestar tanto a nosotrxs como profesionales de la salud como en la comunidad. Trabajamos en centros de salud en donde observamos los efectos de malestares naturalizados (la sobrecarga de la mujer o adolescente en su rol de cuidadora, la poca demanda de los varones en salud, dificultades en la crianza). Esta metodología nos aporta a pensar el valor de lo grupal en nuestras intervenciones y conceptualmente nos ayuda a pensar los malestares de la vida cotidiana y la normalidad supuesta salud.
“Los malestares cotidianos nos muestran un impacto importante en relación al deterioro de la vida cotidiana; afectan planos como el de la convivencia social, las relaciones, las pautas de crianza, los procesos de aprendizaje, la propia construcción subjetiva; atraviesan los despachos e implican grandes retos para la intervención psicosocial y comunitaria”[2].
Utilizan el término de “Normalidad Supuesta Salud”, para referirse a aquello que la gente habitualmente vive y no cuestiona porque considera normal, pero que sin embargo se manifiesta a través de queja y genera altos costos en la salud y bienestar de las personas, aspectos que suelen quedar en “tierra de nadie” en el campo de las intervenciones sanitarias. Es entonces en lo cotidiano, en cómo vive la gente donde se trazan las coordenadas de la salud y la enfermedad. Es la vida cotidiana el espacio idóneo para visualizar la forma en que se materializa una formación social dada en tanto producción y reproducción de sujetos.
“No podíamos hablar de salud individual dentro de la injusticia, dolor, alienación colectiva. Las acciones de salud no podían disociarse de las condiciones de vida de la gente”. (Cucco, M. 2006; 24)
Desde este posicionamiento, las intervenciones comunitarias se plantean para la población en general, ya que en su conjunto ésta participa de los aspectos hegemónicos de lo instituido no saludable. En los diferentes ámbitos de intervención, proponen lo grupal como método para generar reflexiones, problematizaciones respecto a roles socialmente asignados (que producen maneras de ser y hacer como “madres” “padre”, “adolescentes” “docente” “profesionales de la salud”, etc ), entendiendo que “puede hablarse de sujeto autónomo, cuando los individuos pueden reflexionar sobre sí y su sociedad, cuando tienen un nosotros e instituyen-con conocimiento- un campo de significaciones imaginarias sociales (es decir tienen una relación lúcida con estas) reconociéndose como creadores”. Poder problematizar en grupo los malestares generados por las exigencias del sistema, posibilita desnaturalizar prácticas habituales como “vivir para trabajar” “poder con todo” “vivir para los demás”.
Una experiencia en talleres con madres y padres con hijxs con diagnóstico de TDAH
Entre los espacios en los que participamos en esta rotación, destacaremos en esta ocasión la experiencia de intervención comunitaria de 10 sesiones de un grupo de madres y padres con hijxs con diagnóstico de TDAH en un Centro de Servicios Sociales de las periferias de Madrid.
El llegar y conocer un nuevo país implicó también dejarnos llover por la vida cotidiana de los diferentes entornos transitados, la calle, asambleas barriales, movimientos sociales, los centros de servicios sociales, los centros de salud, hospitales, escuelas, entre otras. Empezamos a conocer acerca de las problemáticas que preocupan tanto al sector salud como a la población. Entre estas problemáticas que alertan particularmente a salud y educación aparece como emergente el llamado déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El mismo se ha convertido en la actualidad, en un fenómeno masivo en España, trastorno del cual se habla en diferentes entornos e incluso se encuentran diferentes fundaciones, agrupaciones que apuntan a acompañar a las familias, asesorar, realizar abordajes terapéuticos, capacitaciones, etc. Por tal motivo cada día son más los padres, madres, docentes que se encuentran agobiados ante la impotencia que les genera diagnóstico y preocupados por el comportamiento de sus hijxs.
Ante esto, tanto familias como las instituciones escolares se encuentran abatidas sintiendo que no cuentan con herramientas para acompañar a los niñxs, en vez de ello, suelen solicitar que sean diagnosticados y tratados en otras instituciones. Como psicologxs comunitrxs nos resulta importante realizar lecturas de lo que sucede a nivel social, abrir interrogantes acerca de a qué se debe el aumento de los diagnósticos y cómo piensan y trabajan las instituciones este emergente. Plantearse estos y otros interrogantes junto a otrxs, planificar las intervenciones y participar de estos grupos de madres y padres nos posibilitó comprender cómo estas realidades que aparecen como dadas, generando gran malestar en las familias, pueden re-pensarse, problematizarse y trabajarse en grupos para elaborar alternativas saludables junto a otrxs.
Waisblat (2012) plantea que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) atrapa hoy con insistencia nuestra mirada y la dirige, cada vez más, a una concepción de origen neurológico y a tratamientos medicamentosos, obturando otras interrogaciones acerca de lo que se trata. (p.1). Como psicologxs entendemos que no se trata de brindar posiciones acabadas frente al tema sino de desplegar interrogantes que nos permitan deconstruir mandatos sociales, que producen gran malestar en las familias a la hora de abordar la crianza de lxs niñxs en este caso.
Ante la constante sobrediagnosticación de niñxs, la metodología ProCC procura ir más allá de la asistencia, para pensar en los malestares generados desde el sistema social que tienen incidencias en las pautas de crianza. Mandatos de la sociedad actual que influyen en la construcción subjetiva de estos niñxs generando poca tolerancia a la frustración, dificultades en la capacidad de espera, en la aceptación de normas, en la idea de proceso y en la capacidad de esfuerzo, lo que conlleva grados importantes de impulsividad, agresividad, descentramiento, dificultades en los aprendizajes, en la autoestima, etc.
Frente a estos malestares cotidianos que no tienen un campo específico de intervención y generan altos costos en salud, el Centro Marie Langer propone un Programa de Escuela de madres y padres que tiene entre sus objetivos:
Crear un espacio grupal de reflexión con madres y padres.
Elaborar la problemática del ser madre y padre hoy, desde determinados elementos de análisis.
Desarrollar el protagonismo personal-social en la resolución de conflictos.
En estas 10 sesiones se van trabajando en el grupo a nivel de proceso diferentes temáticas como el grupo familiar; vínculo, comunicación y aprendizaje; roles, sus espacios y límites; roles masculino y femenino; proceso de crecer.
La posibilidad de ser parte del grupo, participando del proceso desde su constitución, nos permitió cuestionar con otrxs preconceptos en relación a “ser padre/madre” y prejuicios sobre cómo deben cumplirse esos roles socialmente establecidos. Problematizar los consensos sociales, relacionados con cómo ser “buenos padres” como por ejemplo “serás una buena madre si te desvives por tus hijos” o “serás un buen padre si no les hace faltar nada” y deconstruirlos en grupo visibiliza que mucho de lo que es vivido como problemática individual o privada tiene su origen en mandatos sociales. Desde el inicio del grupo hasta su cierre hemos ido observando efectos interesantes en el pasaje de “esto me sucede a mí o mis hijos” hasta el poder ir identificando lo común en el grupo y la construcción de un nosotros que da cuenta de lo común que subyace en la problemática de la crianza.
Los contraconsensos generados allí, posibilitan la legitimación grupal de modos de crianza más saludables e ir encontrando los modos de delimitar espacios y límites que posibiliten el crecimiento saludable de lxs niñxs. Esta delimitación de espacios fomenta la autonomía de cada miembro de la familia intentando visibilizar las dependencias que el sistema genera.
Para concluir esta experiencia de trabajo en la escuela de madres y padres es importante destacar los recursos que esta metodología tiene para fomentar la participación como las ruedas, el trabajo en subgrupos, hoja rotada, recursos dramáticos que posibilitaron traer escenas de la vida cotidiana para problematizarlas. Como psicólogas tomamos estos aportes para seguir profundizando en el abordaje grupal de malestares de la vida cotidiana valorando la posibilidad de estar en estos espacios como participantes.
Algunas reflexiones para finalizar
El transitar por esta institución, conocer a las personas que allí trabajan, estar y vivenciar como participantes y observadoras los diferentes procesos comunitarios nos dejó diferentes aprendizajes en torno al abordaje de lo grupal y la metodología Procc. Nos permitió comprender al grupo como espacio de génesis y neogénesis, como espacio en el que es posible deconstruir mandatos sociales que nos producen malestar y como espacio para construir modos más saludables de vivir colectivamente. .
A su vez, nos brindó herramientas para abordar lo grupal a través de la construcción de indicadores diagnósticos de población que nos posibiliten diseñar estrategias de abordaje acordes a las particularidades de cada ámbito de intervención, lo cual nos permite complejizar el rol del psicologx comunitarix en torno al abordaje de la vida cotidiana.
Bibliografía
WAISBLAT, A. (2012). La atención de la desatención. Una mirada crítica sobre el TDAH. Cuadernos de Psicomotricidad. Nº 43. Pág. 7-14. UNED. Bergara. / www.procc.or
CUCCO, M. (2006). ProCC: Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Buenos Aires: Atuel.
CUCCO, M, CÓDOVA, D y REBOLLAR, M (2010) La intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Aportes de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios. Nuevos Escritores, Madrid.
CUCCO, M y SAENZ, A (2013) Escuela para madres y padres. Una propuesta de transformación social. Serie Contraconsenso. Nuevos Escritores, Madrid.
FUENTE DE LA IMAGEN
http://www.arte-online.net/Artistas/Guerra_Marcela_Susana
NOTAS
[1] Fuente: http://www.madrid.procc.org/
[2]http://www.madrid.procc.org/docencia/metodologia-procc/
Comentarios