top of page

“De la demanda a la intervención.” Una experiencia de articulación entre Salud y Educación.

  • Lic. Noelia Cañizarez
  • 5 jul 2017
  • 7 Min. de lectura

El siguiente artículo pretende compartir un proceso iniciado a mediados del año 2016, entre el equipo del Centro de Salud y una Escuela Primaria de la Ciudad de Salta.

Durante la Lectura de la Realidad Comunitaria (explicada en otro artículo de este mismo blog “Lectura de la Realidad Comunitaria”) se fueron dando acercamientos a las instituciones de la zona. Y más precisamente con las Escuelas, se dio de manera efectiva luego de que en el marco del Programa de Promoción de la Salud invitamos a las instituciones educativas con el objetivo de trabajar juntxs.

Este Programa surge de una articulación entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología desde el año 1998 en la Provincia de Salta, con la idea de establecer a algunas instituciones educativas como Escuelas Promotoras de Salud. Teniendo en cuenta que en esta articulación los fundamentos del Programa son:


+Promoción y protección de la salud en un contexto comunitario de co-responsabilidad entre escuela, familia y comunidad.

+Fortalecimiento del binomio Salud-Educación.

+Conformación de redes intersectoriales para la Promoción de la Salud.

+Educación para la salud como un derecho.

+Estrategia de APS.


A partir de la invitación por parte del Centro de Salud, a una reunión para pensar posibles líneas de trabajo conjunto, logramos articular con una Escuela. Y con ella, durante los primeros meses, realizamos reuniones con la idea de conocernos, conocer propuestas, objetivos y posibles abordajes, luego de haber priorizado problemáticas y establecer recursos y tiempos. En estas reuniones (en las que participamos desde el equipo de salud el servicio de psicología, servicio social y nutrición; y de la Escuela la vicedirectora y una docente), se mencionaron los principales motivos de consulta del Centro de Salud de la franja etaria a trabajar (controles para ingreso escolar, caries, enfermedades respiratorias y consultas por niñxs con dificultades en el rendimiento escolar y problemáticas sociales complejas) y de las escuelas mencionaron las principales problemáticas que visualizan lxs docentes a la hora de enseñar y llevar a cabo su labor (dentro de ellas se encontraba la “violencia generalizada”, “la falta de higiene en lxs niñxs”, “la amplitud de problemáticas familiares con las que se presentan lxs alumnxs en el día a día”, ”la falta de un proyecto de vida”, entre otras.)


Esto nos ayudó a pensar la forma de reelaborar las demandas y planificamos dos encuentros con docentes en los que la idea no era recibir la demanda de trabajar con sus alumnxs, ni tampoco darles una clase magistral sobre algún tema, sino ponernos a pensar juntxs sobre diferentes temas, problematizar los obstáculos y posibilidades que se dan en el trabajo cotidiano en las aulas y a partir de ahí estar abiertos a lo que surja para poder luego llevar a cabo un proyecto de trabajo con lxs alumnxs. Previo a esto se dio un trabajo de problematización entre nosotras del equipo de salud, también por considerar necesario poner en común ciertos temas que llevaríamos a plantear con lxs docentes. Es interesante como durante el proceso se fueron dando las articulación entre el equipo, entre las instituciones y con lxs alumnxs.


La idea era problematizar junto con ellxs roles construidos respecto a ser docentes, qué y cómo se configuran las relaciones de enseñanza-aprendizaje entre ellxs y lxs estudiantes; su lugar como referentes claves en la subjetividad del niñx, su importancia en sus trayectorias, en los vínculos y cómo esto puede ser tenido en cuenta como un factor protector en términos de la promoción de la salud. También la reflexión sobre el concepto de “proyecto de vida”, que es en un principio lo que demanda la institución, pero moviendo el eje desde los niñxs hacia qué representación de proyecto tienen lxs docentes, ya que ese es el mensaje que se transmite y se construye junto a sus estudiantes.


Este movimiento del eje de la demanda de trabajar con lxs estudiantes a trabajar con los docentes lo fuimos elaborando junto al equipo, mientras pensamos las ideas que teníamos sobre la intervención con las Escuelas Promotoras, nuestro posicionamiento y teniendo en cuenta nuestras posibilidades y lo que podíamos ofrecer desde nuestro servicio. Pensando lo que plantea González Rey en Flores Osorio (2014) en cuanto a que:


“la investigación y la práctica profesional comunitarias con frecuencia reproducen el mecanismo “estímulo-respuesta” que subyace en toda la metodología tradicional en psicología, y que coloca al participante en el lugar de la respuesta, ante formas de estímulo definidas por el investigador a través de sus diferentes instrumentos y recursos de acción profesional/investigación.” (26)


Así dimos lugar a un primer acercamiento al trabajo con esta institución que en conjunto lo llamamos “Proyecto de vida saludable”, que consistió en dos encuentros.


En el primero de ellos que llamamos “Recuerdos Inolvidables”, la idea fue presentarnos y acercarnos con la propuesta a lxs docentes. Planteando desde dónde nos posicionamos para entender la Salud y la Enfermedad, la estrategia de APS y nuestra convicción de que ciertos cambios son posibles, en contraposición a la idea de que al mundo hay que aceptarlo pasivamente. La idea fue visibilizar la importancia del rol docente, el valor de la palabra y el registro del otro. Por otro lado también consideramos que recordar momentos significativos de la etapa escolar de los docentes podía resultar interesante para poder abordar ciertos temas y plantear estrategias poniéndose en el lugar de los estudiantes.


En el segundo encuentro “Sobre cómo conquistar el mundo” resultó que se planteó nuevamente desde lxs docentes el pedido de cómo actuar en ciertas situaciones problemáticas y de cómo a veces sienten frustración en su tarea ya que al volver a su casa, lxs niñxs siguen en las mismas condiciones cotidianas problemáticas. Planteamos que nuestra intervención no se trataba de focalizarnos en el “deber ser” asignado al rol docente, sino justamente en generar un espacio para problematizar algunos mandatos sociales tales como “buen alumnx”,” buen docente” “ideales o proyectos de vida ideales”, y construir de manera conjunta entre salud y educación herramientas de trabajo “deseables” y “ posibles“ en determinado tiempo y contexto. Y en este contexto, plantear lo posible, cuando pensamos ¿Cómo cambiar el mundo? ¿Queremos cambiar el mundo? ¿Queremos hacer algo para cambiar? ¿Qué podemos? ¿No sabemos cómo hacerlo? ¿Qué estrategias podemos tener para tener incumbencia en esta formulación?


Teniendo en cuenta que estas estrategias están condicionadas por nuestras ideas, preconceptos, sobre ciertos temas, es que planteamos la problematización de ciertos conceptos que utilizamos y decimos sin profundizar en lo que realmente quiere decir para cada unx de nosotrxs, con la intención de deconstruir y construir juntxs nuevas formas y estrategias deseables y posibles.


Así, propusimos mediante una dinámica de circulación de papeles, y mediante la consigna de escribir lo primero que surja, trabajar sobre la frase o palabra disparadora:

Proyecto de vida, Saludable, Buen docente – Mal Alumnx, Buen alumnx - Mal Docente, Éxito, Frustración, Confianza.

Con la idea de debatir y reflexionar sobre ellas, observando naturalizaciones, coincidencias o contradicciones. De estos registros resulta interesante visibilizar de qué manera lo que socialmente se espera de estos aspectos mencionados genera malestares, desgates, frustraciones en lo cotidiano del trabajo en la escuela, lo cual da cuenta de la importancia de problematizarlo con otrxs y de visualizar hasta qué punto lo esperables puede ser saludable.


Considero que estos encuentros fueron un punto de partida, un primer acercamiento para seguir haciendo y pensando juntxs en el presente año (2017) por ideas que se plantearon, por puertas que se abrieron, por reflexiones que surgieron y porque llegamos a registrar la importancia de hablar sobre ciertos temas de los cuales damos por hecho que significan lo mismo para todxs.

“Qué bueno poder hablar de estos temas entre nosotras.” (Docente)


Por último se dispuso un espacio para realizar propuestas sobre los temas trabajados y su articulación en el trabajo con lxs alumnxs. De allí surgió una idea que venían pensando implementar en la Escuela a partir de un pedido de las estudiantes denominado “La hora de las chicas”[1]. Fue interesante hablar sobre este espacio propuesto, ya que tuvo consecuencias tales como el pedido de los varones de tener también una “Hora de los chicos”, y también pensar sobre qué es lo que están demandando estxs chicxs, qué es lo que necesitan, a quiénes se lo están pidiendo, que es lo que desde nuestro lugar de adultx, de institución, podemos hacer y ofrecer ahí.


En este sentido, doy lugar a un concepto que se entrecruza en nuestras intervenciones, y es el concepto de errancia donde más vale “conectarse con la transitoriedad y el devenir que ser presa del ideal”. (Duschaztky, 2007:90) En donde la operatoria errante se trata de ser cazadores de ocasiones (transformando episodios en encuentros como pasar, saludar, hablar, entablar vínculos), o desde el minimalismo (mirando bajo otro registro, visibilizar la voluntad de vivir, de crear, de amar) y el que considero más importante la curiosidad (en donde mi implicación pasa por el querer saber (sobre estxs niñxs, sobre estxs adultxs). En este caso el de la oportunidad de diálogo, propuesta por lxs mismxs estudiantes, de apertura intergeneracional, de confianza.


Y en esta línea es que le otorgamos un sentido al trabajo con docentes, en mover el foco de “chicx problema”, a ver qué transmitimos como adultxs, en preguntarnos, en darnos un tiempo de mirarnos, para, en muchas ocasiones visualizar qué modos novedosos creamos, que estrategias ya estamos utilizando, que pueda denotar un registro del otrx como persona ante mí, con toda su historia y contexto, con vínculos construidos y por construir y nuestra posibilidad ahí, cada vez, de posibilitarlo en este registro, en esta reflexión, en este pensarse a sí mismo en sus posibilidades y garantizando procesos de autonomía.


Y aquí me remito a Silvia Duschatzky (2007) quien hace una distinción entre lo que sería la prevención y el cuidado. Términos, estos, muy utilizados en nuestra práctica habitual, por eso el interés en profundizarlos. La autora trae entonces a colación el término prevención, directamente relacionado con una idea evitativa, con la posibilidad de rodearnos de todas las defensas posibles para impedir el contacto con aquello que nos pondría en riesgo, un énfasis en la protección y en cuidarnos de. Y por otro lado, cuando se refiere al cuidado, hace referencia a que no es posible escapar de los peligros en una cotidianidad de intemperie, entonces las prácticas de gestión de cuidados, como por ejemplo el gestionar grupalidad, implica poner a prueba capacidades de relación más allá de lo conocido del enfrentamiento, o exploración de posibilidades, disponibilidad de invención de nuevos suelos de existencia. Estas prácticas de cuidado se refieren al acompañar en el devenir incierto, aún desde el otorgar visibilidad o confiar en las capacidades del otrx, donde los ojos instituidos sólo ven víctimas u objetos de manipulación.


Y seguimos preguntándonos en este horizonte ¿Qué es promover? ¿Qué entendemos por Salud? ¿Qué tenemos en cuenta las instituciones y qué se nos escapa en estos procesos? ¿Qué salud es la que vamos a promover? ¿Qué cuidado ofrecemos, promovemos, reproducimos u obstaculizamos?


Bibliografía


Duschatzky, S. (2007) Maestros Errantes. 1° Ed. 1° Reimp. Buenos Aires: Paidós


Flores Osorio, J. M. (2014) Repensar la Psicología y lo Comunitario en América Latina. 1° Ed. Universidad de Tijuana CUT. Tijuana, Baja California. México




[1] Durante el primer semestre del año 2017 acompañamos un proceso de 10 encuentros con niñas de 4° y 5° grado, con servicio social, psicología y una docente, en un espacio que surgió desde la propuesta de “La hora de las chicas.”

 
 
 

Comentarios


etiquetas: 

SITIOS RECOMENDADOS

LINKS DE INTERES

PARA MAS INFORMACION SOBRE EL INGRESO A LA RESIDENCIA O INFORMACION INSTITUCIONAL INGRESA A NUESTRO FACEBOOK!

  • Facebook Social Icon

MARCO LEGAL   

bottom of page