top of page

LOS JÓVENES “DES-UBICADOS”

  • Lic. Balestrini Diego
  • 11 jun 2018
  • 8 Min. de lectura

Recuperado de https://www.importancia.org/arte-abstracto.php

“(…) las incertidumbres son las que nos acercan al devenir creativo”

(Cucco, M. en el Prólogo del libro de Torres A. 2016: p. 11)

¿Cuando hablamos de jóvenes en una “Villa” cuál es la idea que la acompaña? ¿cuándo pensamos en lo que hacen los sábados por la tarde en una “Villa” qué pasa por nuestra cabeza embarazada de tantas ideas? ¿parimos conceptos que son justos a la realidad o armamos la realidad según las ideas que venimos acumulando? Es decir, ¿en qué pensamos cuando pensamos en jóvenes, y específicamente, en jóvenes de una Villa?:

(…) no se trata de interrogar al “poder” acerca de su origen, sus principios o sus límites legítimos, sino de estudiar los procesos y las técnicas que se utilizan en diferentes contextos institucionales para operar sobre la conducta de los individuos, tomados en forma individual, o como grupo, para dar forma, dirigir, o modificar su manera de actuar; para imponer fines a su inacción o para inscribirla dentro de las estrategias globales, que son, por lo tanto, múltiples en su forma y lugar de ejercicio e igualmente diversas en los procedimientos y las técnicas que introducen. Estas relaciones de poder caracterizan la manera en que los hombres son “gobernados” entre sí y su análisis ilustra cómo se objetiva al loco, al enfermo o al delincuente a través de ciertas formas de “gobernar” a los locos, los enfermos, los criminales, etc.” (Florence, M. S/F: p. 6)

Es decir, ¿cómo se gobierna a los jóvenes hoy? ¿cómo se los objetiva? ¿los dispositivos que se arman lo hacen para qué? Una Escuela, un Centro de Salud, la Comisaría, un Centro Vecinal, un CIC, o inclusive un conjunto de ellos en una Red Interinstitucional, poseen sus objetivos y visiones del mundo. Durante todo este trabajo se fue descubriendo esta cosmovisión institucional barrial, cada una mantenía y mantiene un discurso que arma la realidad de diferentes maneras o de realidades que coinciden, cada una arma sus “juegos de verdad”, sus maneras de cortar un trozo de “mundo”, de “pagar un precio” por ese trozo, y de observar sus efectos. Por ejemplo, la palabra joven, no será la misma para un Comedor, que para una Comisaria, la palabra niño no es lo mismo para un Hospital que para un Centro Vecinal, cada una recortará conceptos, formas de ver y percibir los elementos, maneras de actuar y de intervenir, logrando así diversos efectos.

Durante todo mi proceso en el Centro de Salud, venia escuchando discursos sobre los jóvenes que viven cerca de la institución de salud y en los barrios aledaños, palabras que venían más de los adultos:

“La banda se llama “La 13” y hasta los policías tienen problemas y yo no sé cómo manejarlo. Es una banda muy fuerte, muy pesada, y está apañada por los familiares, y este es un barrio dividido por ambos frentes: las bandas, o en este caso una sola, y las diferencias ideológicas políticas.” (Entrevista a Presidenta del Bº Olivos, 2016)

“Son conflictos de rivalidades entre ellos, que no se quieren los unos ni los otros, el de allá no pasa por acá y el de acá no pasa para allá, y así hacen, ese es su territorio y de ahí no se mueven.” (Entrevista a Referente de Villa Asunción, 2016)

Discursos que se repetían durante el proceso, los jóvenes parecían convertirse en el depósito de lo malo, lo agresivo, lo perdido.

Pero si nos dábamos el tiempo de ir y hablar con ellos (el equipo del Centro de Salud) escuchábamos otro tipo de discurso:

“Los pibes no pueden estar creciendo con la bronca, que hay entre los grandes, porque ellos la reproducen, y eso hay que tratar de cambiar, y se puede, las oportunidades son, es muy difícil, porque si no tenes un poder político es difícil, como el presidente acá de la Villa es puntero político, y es acá de los “Anónimos”, marca mucho la diferencia.” (Joven varón de 21 años de Villa Asunción, 2016)

“Yo no tenía tiempo y dejé de estudiar por los problemas, y hoy los chicos ya no pueden ni estudiar, por las broncas y las drogas.” (Joven varón de 18 años de Villa Asunción, 2016)

“Y acá no viene nadie, usted es el primero que viene y nos habla” (Joven varón de 22 años de Villa Asunción, del grupo denominado “El Medio”, 2016)

Si nos quedamos con esos textos o discursos, perdemos el rumbo de la intervención, las posibilidades de accionar junto a otros. Tomamos lo que es, los emergentes, y por ahí se empieza.

El trabajo con los jóvenes estuvo más que nada abordado junto a una red interinstitucional de la Villa, denominada la Red “Somos Todos”. Si algo había aprendido de mis idas y venidas, era que trabajar solo no se puede, menos aun cuando se quiere hacerlo con la comunidad, es decir, se puede, pero se dificulta un poco más. Además en la estrategia de atención primaria el trabajo en equipo es fundamental.

Esta Red está compuesta por un complejo de instituciones interconectadas desde ya hace varios años (2010) para abordar problemáticas comunes y en la actualidad cuenta con las siguientes instituciones:

  • Sub-Comisaría

  • Una Escuela Pública

  • El Centro de Salud del barrio

  • El CIC (Centro Integrador Comunitario)

  • Miembros de la Secretaria de Adicciones dependiente del Ministerio de Salud de Salta

  • Jóvenes referentes del barrio

El comienzo del 2017, con la premisa de “Arte para Compartir” (Proyecto de estudiantes de arte, de la carrera de artes visuales), mencionado por uno de los jóvenes referentes de la Villa, es donde empiezan estas intervenciones, que tienen como protagonistas a los jóvenes del lugar, acompañados y guiados por Daniel A. (Profesor de canto), y ahora también junto a la Lic. Luciana S. (Psicóloga), ex residente de Psicología Comunitaria, y trabajando ambos en la Secretaria de Adicciones, más los miembros de la Red “Somos Todos”, se propone acompañar y apoyar este proyecto por dejar un poco de color, música y arte en el barrio:

“Yo como soy artista busco de manera creativa romper con lo establecido, por ejemplo con las diferencias, es algo que tenemos que romper.” (Joven varón de 21 años de Villa Asunción, 2017)

“Queremos dejar algo distinto en la Villa, algo de arte” (Miembro de la Red “Somos Todos de Villa Asunción, 2017)

Surge así, en el primer semestre del 2017, participar y acompañar el Festival Artístico “Enquilomb-arte” organizado por docentes y estudiantes de la Escuela de Arte Visual “Tomás Cabrera”, que estuvo englobado en el proyecto “Mayo-Visual”, propuesta que nace en el año 2015 con el afán de impulsar actividades relacionadas a las artes visuales, donde alumnos del profesorado, a través de la expresión artística y cultural buscaban interactuar, compartir una realidad propia y aprender de otro, impulsando así la formación, la libre expresión y el desarrollo personal y grupal.

Todos estos momentos apostaban a la generación de espacios de encuentro entre los miembros de la comunidad vecinal, el objetivo era pues ocupar espacios y visibilizar otra cara de los jóvenes de Villa Asunción y barrios aledaños.

Cuestionando la idea que la comunidad mantenía de los jóvenes, estos se abren paso, mostrándose de manera diferente a la imagen de violencia y drogadicción, de dejadez e inmadurez, revelándose como vecinos preocupados y organizados. Jóvenes “des-ubicados” de aquel lugar impuesto.

Las re-ediciones de los festivales de Enquilomb-Arte tuvieron sus efectos positivos. Los vecinos se fueron acercando de a poco, los niños del barrio preguntaban qué estaba pasando, y así el canchón del Centro Vecinal, espacio habitado por los jóvenes, se fue llenando de aplausos.

Un elemento interesante, por iniciativa de los jóvenes, fue poder utilizar unas máquinas de serigrafía que se encontraban cubiertas de polvo en el Centro Vecinal del barrio, a las cuales, además, les faltaban herramientas para poder funcionar, pero eso no los atravesaba como obstáculo imposibilitante, sino, como un elemento potente que desvelaba un nuevo campo de posibilidades. Asi “utilizando” a la Red “Somos Todos” como recurso se fueron elaborando estrategias para solventar estas falencias:

  • Conseguir los materiales que faltaban para arreglar la maquinaria, desde la Secretaria de Adicciones se gestionaron los recursos.

  • Conseguir el dinero para que un profesor en serigrafía impartiera talleres a los jóvenes y luego estos replicarlo a otros jóvenes interesados, esto se gestionó desde el Centro de Salud.

  • Desde la Escuela y la Sub-Comisaria del barrio se llevaron a cabo rifas para generar ingresos para obtener las pinturas específicas para las máquinas de serigrafía.

  • Y en conjunto organizarnos con los jóvenes para llevar adelante la tercera edición de “Enquilom-Arte”

Entonces, así nos encontramos con jóvenes que eran diferentes a los “ubicados” por el discurso casi hegemónico como “chorros”, “adictos”, “vagos”, o que no estaban dispuestos a ser ubicados en esos lugares. Observamos a jóvenes “desubicados” de ese discurso, atravesados por diferentes formas de ser nombrados, jóvenes participativos, artistas, comunitarios, con diferentes formas de expresión, y diversas formas de manifestarse: pintura, canto y baile:

“Lo joven es (…) una categoría construida socialmente, construcción que obviamente no está exenta de tensiones; es una categoría que no alude a un universal ni a una generalización, sino que justamente se configura con significaciones plurales y contextuales, que además van cambiando (…) la categoría joven está en permanente disputa, hay luchas por su uso, por su apropiación, por la predominancia de unos significados sobre otros. La pugna se da en distintos registros de la vida.” (Escobar, M. 2009: p. 106)

Lo “joven” envuelve una mixtura de significados, como se pudo ir observando a lo largo de estos años por mi recorrido en Villa y los barrios aledaños.

Jóvenes que empiezan a apropiarse de su rol de joven, dándole nuevos significados a los ya naturalizados y proyectándose hacia el futuro:

“(…) además de la academia muchas otras instituciones entran en esta apropiación de la categoría joven, buscando designarle e intervenir según el sentido que consideran debe prevalecer. Pero también ingresan las/os propios jóvenes. La cuestión de las identidades juveniles cobra para ellos/as una importancia más que teórica. La apropiación, creación y re-significación de los significados circulantes sobre lo que es un joven les atañe en tanto posibilita su acceso a escenarios, a recursos, les inmiscuye en las relaciones de poder que les determinan” (Escobar, M. 2009: p. 107)

En este caso en particular, los jóvenes se apropiaron del espacio de “Red” y junto a la heterarquia que nos convoca y mueve, elevaron su voz, hicieron escuchar sus pedidos y lograron resultados, armando los festivales de arte en el playón de Villa Asunción y ahora buscando una manera de solventarse económicamente a través de lo que hacen, es decir: el arte.

Entonces, desde aquí, desde la Red y su manera de interactuar y trabajar con el medio y la comunidad, pude ir integrándome a las diferentes actividades que de allí se desprendían. Y que se haya podido observar a un grupo de jóvenes con intereses a futuro, y con un modo de pensar pro-activo no fue un detalle menor. “Lo joven” me atravesó en mi recorrido desde el inicio de mi inserción en el Centro de Salud, desde aquellos que nos habían tirado piedras al equipo, en un pasaje, siendo las cinco de la tarde, hasta aquellos que se habían organizado junto a un docente de música (Daniel Agüero) para ser intervenidos por “lo artístico”.

Entendí que es el barrio y los mismos jóvenes los que se permiten des-ubicarse, circular y encontrarse de otras maneras entre ellos y la comunidad. Y mientras, se mantenga, el trabajo conjunto y heterárquico de la Red “Somos Todos”, se seguirán abriendo y potenciando, al mismo tiempo, las posibilidades del trabajo comunitario entre ambos, con resultados visibles.

Bibliografía

  • Escobar, M. (2009) “Jóvenes: cuerpos significados, sujetos estudiados”. Nomada, Num 30, 2009, Universidad Central Colombia.

  • Florence, M. (S/F). “Autorretrato”. Dictionaire des philosophes (París: PUB, 1984), Vol. I, págs. 941-944

  • Torres, A. (2016). “Reinvención de lo Comunitario. Hacia una ciencia domiciliada en América Latina”. Córdoba: El Ágora Editorial.

Comentarios


etiquetas: 

SITIOS RECOMENDADOS

LINKS DE INTERES

PARA MAS INFORMACION SOBRE EL INGRESO A LA RESIDENCIA O INFORMACION INSTITUCIONAL INGRESA A NUESTRO FACEBOOK!

  • Facebook Social Icon

MARCO LEGAL   

bottom of page