top of page

LECTURAS ACERCA DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE PRIMER NIVEL

  • Psic. Eloy Cantos - betocantos@hotmail.com
  • 18 jun 2018
  • 8 Min. de lectura



No resulta fácil la empresa de andar encontrando palabras, ir ubicándolas con el objetivo de construir el relato de una experiencia, de un recorrido. Ni qué hablar de la misión de situar también en él cuidadosamente los silencios, si ya Galeano señalara que nunca jamás están vacíos, nunca; así que otorgarles la entidad de la que son merecedores es una suerte de empeño juicioso, de esfuerzo consecuente cuya razón podría entenderse sólo a la manera de “L´eau va toujours á la riviére”, o como decimos por aquí, porque el agua va siempre al río. En consecuencia, el presente artículo es una síntesis de palabras y silencios, con los ánimos de ser el registro de un proceso de lo que ocurre “afuera”, de lo externo a mí mismo, de lo que allí va pasando; pero también de lo interno, es decir de cómo me registro cuando registro, proceso que desde luego no se presenta desde una dualidad absoluta (esto es, lo afuera y lo interno como categorías inconciliables), sino que conforman un continuum dialéctico y “mutuamente” influyente. Se presenta como acto de producción de conocimiento, pero de un conocimiento que fue y está siendo construido junto con otrxs, y que con suerte tendrá la posibilidad de ir dejando efectos allí por donde tenga la fortuna de circular. Las siguientes líneas intentarán mostrar como una suerte de imagen viva, el cariz experienciario de mi inserción a un Centro de salud de Zona Norte en la provincia de Salta, así como las reflexiones que tuvieron lugar; reflexiones que entre otras cuestiones refieren sobre uno de los aspectos más particulares de esta localidad, aquel que tiene en la desigualdad socioeconómica una de sus características más visibles.


EL TERRITORIO ESCINDIDO: LA PECULIARIDAD DE IMPLEMENTAR APS EN UN CONTEXTO DE MARCADA DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA.


En las ciudades hay caserones y también hay casillas, estampa del sistema que nos trama en un capricho desigual, casi que caminar sus calles me pregunto si no se vuelve un ejercicio de indignación cotidiano, por lxs muchxs que tienen poco y lxs pocxs que tienen mucho, por el silencio espectral de las masas; quizás por opresión, por cansancio o quizás por hambre. Pero las ciudades a menudo son la arquitectura de lo desigual, el intento de decisiones pensadas en juntas de directorio. Ponés un pie en la calle y la disposición de las cosas hace eco en los baldíos, se trama en los viejos muebles torneados pero también en las paredes de chapa, envuelve las arañas que se hamacan sobre las cabezas de la gente de traje, y le deja marcas a las casas con pisos de tierra. Los ojos pasean la ciudad y van llamando a las puertas de cartón, y en la otra cuadra a una de acero labrado en quién sabe qué otro país. Y si digo ciudad digo ciudades, todas, las enormes y las modestas, clasificación de la que no escapa la comunidad en la que trabajo, que alberga los mismos contrastes, acentuados contrastes, con una población demasiado rica al lado de una demasiado pobre, demasías que se ubican en los extremos de esta cuerda social. Me pregunto entonces qué implicancias conlleva esta particularidad en el Centro de Salud, qué implica esta división en el trabajo que el equipo lleva a cabo a diario. Al Centro de salud asisten ambas poblaciones; entonces, ¿De qué manera se encara la estrategia de APS en un escenario social con estas características?. Me resulta interesante introducir aquí mismo el concepto de Capital y Clase social; para ello tomo a Bourdieu, sociólogo francés que teoriza en profundidad sobre estos conceptos. Bourdieu afirma que en el entramado social los individuos se encuentran en una lucha permanente, en una competencia por hacerse de bienes que son ciertamente escasos; ahora bien, los sujetos no poseen de una manera igualitaria los atributos para afrontar esta competencia, atributos que el autor denomina Capital. Este capital, que está desigualmente distribuido, va a determinar las oportunidades de los individuos en el escenario social; distribución que es indiscutible en esta comunidad de Zona Norte, puede percibirse al estar uno pasando por frente de alguna de las casas “residenciales”, con su ostentación y sus lujos, y recorrer dos cuadras calle abajo hasta encontrar el asentamiento al lado de la autopista. Se vuelve manifiesta la acumulación de capital por parte de un sector de la población en detrimento del otro que carece del mismo. Este capital, es decir estos atributos económicos, culturales, sociales, que los sujetos han acumulado, es el que va a decidir qué lugar ocupan en la sociedad. Dice Bourdieu que “El mundo social constituiría un espacio de varias dimensiones en las cuales los hombres establecen relaciones en función del capital poseído” (Inda y Duek. 2005. Pág. 3), relaciones que también se reflejan en la comunidad, puesto que lxs vecinxs de los barrios pobres trabajan en relación de dependencia de la población rica, son jardinerxs, albañiles, empleadxs domésticxs de aquellxs; cada mañana decenas de vecinxs cruzan sus barrios rumbo a los caserones donde habrán de pasar el día. Unx de lxs integrantes del equipo de salud, respecto de esta relación reflexiona que “los pobres de esta comunidad son la barraca de los ricos”, trazando un paralelismo con lo que ocurriera con lxs esclavxs que se encargaban de las tareas domésticas de lxs hacendadxs tiempo atrás. Llegado a este punto se vuelve necesario abordar el concepto de clase, que desarrolla Bourdieu. Las clases son “[…] conjuntos de agentes que ocupan posiciones semejantes y que, situados en condiciones semejantes y sometidos a condicionamientos semejantes, tienen todas las probabilidades de tener disposiciones e intereses semejantes y de producir, por lo tanto, prácticas y tomas de posición semejantes” (Inda y Duek. 2005. Pág. 4). Estas tendencias son las que habrán de hacer coincidir a unos individuos con otros para ir agrupándose en torno a esas semejanzas, entonces las ciudades irán configurando sectores delimitados, como islas urbanas, así, semejantes con semejantes, islas que van agrupando las casas de cemento y tejas con otras casas de cemento y tejas, mientras que en otro lugar de la ciudad habrá otras islas que congreguen las casas de chapa y cartón con las demás casas de chapa y cartón. En este sentido Bourdieu dirá que “los agentes del universo social se diferencian por las posiciones relativas que tienen en el espacio social” (Inda y Duek. 2005. Pág. 4). Posiciones que en la comunidad quedan inclusive evidenciadas desde la disposición geográfica de ambas clases: la clase media alta y alta en una zona alta, es decir en una zona visiblemente elevada de la localidad (es decir lindante a los cerros), mientras que la clase baja en la zona más baja, allá oculta, inaccesible a simple vista, porque al decir de Massey (2012) “El espacio es un producto social y a su vez tiene efectos sobre lo social. Porque el espacio está lleno de poder”.

Esta marcada diferencia también se presenta al momento en que ambas clases coinciden en el Centro de Salud. Los integrantes del equipo afirman que se disponen de manera distanciada dentro del espacio del mismo, como no vinculándose entre sí, estableciendo una marcada brecha entre ellxs. Lxs usuarixs de clase alta se ubicarán por lo general en la entrada del centro de salud, mientras que lxs de baja hacia la zona de la administración. Necesario es entonces continuar indagando sobre esta relación de poderes al interior de la comunidad, teniendo como premisa la pregunta constante sobre el desafío de implementar la estrategia de APS en una población con estas características. Y en este sentido me es difícil no advertir que existe una lógica de trabajo suscitada desde el sistema de salud y que hace mella en “la Salita”, en tanto que el Centro de Salud, al momento de llevar a cabo actividades de promoción y prevención de salud, las ejecuta teniendo a la clase pobre como destinataria exclusiva de estas políticas, de tal forma que se erige como eje de control de este sector de la comunidad, controlará su natalidad, chequeará sus cuerpxs; situación que no dista demasiado de lo que ocurre en otros Centros de Salud, porque sabido es de las dificultades generalizadas de la implementación de la estrategia de APS integral en nuestro país, siendo de este modo, el Centro de salud, un ejecutor a nivel micro de las políticas que el sistema piensa a un nivel macro. De acuerdo a esta lógica, el Centro de salud sale a los barrios, oferta y genera demandas de salud en la clase pobre, no así en la rica. Mientras la clase rica, ante alguna contingencia de salud, viene en procura de la Salita, la Salita en cambio sale en procura de la clase pobre. Práctica ésta que podría englobarse dentro de la denominada APS selectiva. Cuando hablamos de la APS Selectiva, hablamos de una estrategia que siguiendo a Baum (2007) se preocupa por soluciones técnicas para enfermedades particulares, algo así como cuando el Estado detecta determinada problemática y pone recursos e instrumentos solamente enfocados en aplacarla. Necesario es entonces repensar esta práctica, promover además un viraje hacia una APS Integral, que tenga en cuenta “el involucramiento comunitario, sensible a la definición comunitaria de necesidad y dedicada a la construcción de fortalezas y resiliencias”. La importancia de la participación comunitaria en la definición de los intereses, problemáticas y soluciones en Salud es imprescindible, como lo es la tarea del Estado en tanto garante de esta perspectiva.


BIBLIOGRAFÍA

• Barrault O. (2007). Lectura de la realidad en la Psicología Comunitaria. Sujeto y Realidad. Presentación de los principios teóricos - epistemológicos. Apunte de Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. 2007. Facultad de Psicología U.N.C.

• Baum, Fran (2007). ¡Salud Para todos ahora! Reviviendo el espíritu de Alma Ata en el Siglo XXI. Movimiento de salud de los pueblos. Clásicos de la medicina social, 2(1).


• Centro Educativo de San Lorenzo (1999). Apuntes sobre la historia Político institucional del Municipio de San Lorenzo.

•Diagnostico. (2017). En The Free Dictionary https://es.thefreedictionary.com/diagn%C3%B3stico.

• Guber, R. (2004) El salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidós.

• Harvey D. (2014). El derecho a la ciudad y la revolución urbana anti-capitalista. Entrevista con David Harvey en Quito Por Lina Magalhães. Recuperado de https://derechoalaciudadflacso.wordpress.com/2014/01/28/el-41derecho-a-la-ciudad-y-la-revolucion-urbana-anti-capitalista-entrevista-con-david-harvey-en-quito/

• Inda, G y Duek, C. (2005) El concepto de Clase en Bourdieu ¿Nuevas palabras para viejas ideas?. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/indayduek.pdf

• Lectura. (2017). En The Free Dictionary. Recuperado https://es.thefreedictionary.com/lectura.

• Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós

• Organización Mundial de la Salud. (1978). Declaración de Alma-Ata: conferencia internacional sobre atención primaria de salud. Alma-Ata: Autor. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf.

• Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la promoción de salud. I Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Ottawa: Autor


•Rovere, M (2011). Informe Final. La estrategia de APS en Argentina, crecimiento desordenado, componentes reprimidos y conflictos de modelos. El Agora, Argentina.


• Sacchi, M. (2000). Las políticas de salud en Argentina. Análisis y perspectivas. Salta: [no publicado].

• Salta (provincia). Ministerio de Salud (2011) Plan Quinquenal de Salud 2011/2016. Recuperado de http://saladesituacion.salta.gov.ar/docs/planes_estrategicos/plan_quinquenal.pdf

• Salta (provincia). Poder Ejecutivo de la Provincia de Salta (1996). Ley provincial de salud de Salta N° 6841. Salta: Autor.

• Salta (provincia). Poder Ejecutivo de la Provincia de Salta (2006) Decreto N°1189 Salud. Regiones operativas de Atención Primaria Norte y Oeste – Sde la provincia de Salta (1984) Ley Nº 6277. Boletín Oficial. Recuperado de http://digesto.diputadosalta.gob.ar/leyes/6277.pdf.

• Sandoval Casilimas, C. (1996). Módulo 4: Investigación Cualitativa. En Programa de Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior.

• Vilas, C. (2000). Más allá del Consenso de Washington. Un enfoque desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial sobre reforma institucional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 18.

 
 
 

Comentarios


etiquetas: 

SITIOS RECOMENDADOS

LINKS DE INTERES

PARA MAS INFORMACION SOBRE EL INGRESO A LA RESIDENCIA O INFORMACION INSTITUCIONAL INGRESA A NUESTRO FACEBOOK!

  • Facebook Social Icon

MARCO LEGAL   

bottom of page