top of page

Formas de conocer. Derivas en bicicleta

  • Lic. Aylén Loureiro - loureiroaylen@gmail.com
  • 21 ene 2019
  • 8 Min. de lectura

¿Cómo conocer lo comunitario? ¿Cómo explorar un territorio? ¿Cómo acercarnos siendo efectores de Salud Pública a la realidad de quienes habitan los barrios? Acuerpando estas preguntas nos subimos a las bicicletas para conocer el territorio. Haciendo uso de la deriva como herramienta de investigación social se presenta a continuación un recorrido en un barrio periférico de la ciudad de Salta.

Esta experiencia se enmarca dentro del segundo semestre de primer año de la Residencia de Psicología Comunitaria, donde la propuesta es realizar una lectura de la realidad institucional y comunitaria con foco en la comunidad. El objetivo de este momento es conocer, el proceso de lectura permite ubicar nuestra práctica en contextos más amplios, reconociendo lo que nos preexiste, las historias y protagonistas que componen una particular forma de habitar y producir sentidos en el lugar (Pauloni, 2017).


Herramientas psicogeográficas


Usando lxs cuerpxs como herramienta sensible, hacemos uso de la técnica psicogeográfica de la deriva propuesta por el Movimiento Situacionista. Derivar consiste en “dejarse llevar por la narración urbana” (Debord, 1958) caminando de manera azarosa, observando situaciones y asumiendo el rol de investigadorx social. Se trata de recorrer los barrios sin un destino prefijado, tomando las direcciones que a cada momento se plantean, registrando posteriormente ese recorrido. Es transitar los barrios con mirada interrogadora y crítica, prestando atención a los detalles, a las pequeñas situaciones cotidianas (Pellicer Cardona, 2012). Como técnica de investigación social, Vilas Pellicer y López (2008) sostienen que “a nivel epistemológico, [supone] la renuncia a una mirada totalizadora y genérica sobre el espacio urbano, para detenerse en la importancia que las prácticas sociales efímeras, invisibles e insignificantes puedan tener para la comprensión [de este espacio]”.

La práctica de la deriva durante el proceso de lectura de la realidad comunitaria es realizada individual y grupalmente, deambulando por calles y pasajes, recorriendo las mismas rutas explorando la variación del tiempo (un pasaje a la mañana, el mismo pasaje a la siesta), atravesando espacios verdes, malezas, senderos, calles, pasarelas, con predisposición al encuentro de los distintos actorxs que las habitan. Muchas derivas en este proceso han sido realizadas individualmente, otras de manera grupal principalmente con niñxs y adolescentxs. En la implementación de la técnica se realizó una variación en función de las características propias del contexto, como forma de situar la deriva a los barrios, en este sentido en vez de realizar la deriva caminando, se utilizaron también bicicletas.


Cartografía de la muerte


Este acercamiento es junto a dos adolescentes que comparten, en un recorrido barrial, los sentidos que el territorio tiene para ellxs. La propuesta surge de un jóven que plantea la inquietud y las ganas de conocer juntxs los barrios en bicicleta, concretamos día y hora e invitamos a otro vecinx que se encontraba en el lugar. A continuación comparto un fragmento del registro de este recorrido.

Enuncio una consigna: “como estoy conociendo el barrio, me gustaría que me muestren lugares de por acá”. Empezamos a pedalear por la calle del Centro de Salud. Comenzamos a hablar sobre las canchas de fútbol y nos dirigimos al fondo del barrio. Zigzagueamos por algunas calles que rompen con el esquema cuadriculado de organización urbana y tomamos envión para subir una loma pronunciada. Llegamos a las vías del tren. Me señalan las canchas: enormes y custodiadas por muchos caballos que las eligen también, aunque para pastar. ”¿de dónde salen esos caballos?” “de la finca que está ahi atrás” “¿pasa el tren por aca?” “Sí!” (registro de campo) (Responden al unísono, el tren como acontecimiento barrial). Unos pibes están sentados en un montículo de cemento bajo unos árboles, cerca de donde nos encontramos. Saludo y creo reconocerlos. Se escuchan risas, “ay necesito una psicóloga, estoy loco” (registro de campo), nos reconocen también. Los reconocimientos mutuos son uno de los efectos de derivar por los barrios, parte de un proceso que viene siendo y que se pone en juego en el saludo. Continuamos pedaleando por la vía del tren, se escuchan las máquinas del aserradero. “Ese es el aserradero ahí hacen muebles y los venden” (registro de campo) pregunto si trabaja la gente del barrio ahí, no saben. “Al lado está eso que es para alquilar, la gente alquila ahí sus piezas” (registro de campo). Se trata de un tinglado enorme con una construcción que parecieran inquilinatos. Me indican un sendero por donde bajar. “Esto ya es otro barrio, son estas casitas y las que están atrás” (registro de campo), los límites entre barrios parecieran tener sus propios trazados, distintos a los oficiales que dibujan los mapas. Es decir, el modo de establecer los límites entre los barrios da cuenta de una significación propia, grupal, de estos jóvenes, que puede ser distinto a lo que adultxs u otras personas con otros recorridos por el territorio puedan establecer.

Pedaleamos por el camino paralelo a las vías y llegamos a una ruta, donde encontramos un templo católico y otro sendero apenas marcado para reingresar al barrio. El camino está rodeado por montañas de basura, “acá vienen a tirar la basura”, “por acá también entra la policía” (registro de campo). Las fuerzas de seguridad generan sus propios accesos al territorio.

Continuamos a una de las calles principales, algunas paredes están pintadas con murales que retratan personas queridas por la comunidad que han muerto. Pregunto por un mural “es de un señor que lo mató la policía” (registro de campo), comienza una discusión entre lxs dos chicxs, unx de ellxs pertenece a la policía infantil mientras que el otrx y su familia tienen una historia de enfrentamientos con la policía: “los changos lo provocaron, la policía no mata porque sí. Aparte tiran balas de goma nada más” (registro de campo). EL otrx decía que no, que no tiran balas de goma y que tiran gases y cuenta un episodio donde la policía entró a su casa y lo tiraron al suelo cuando él estaba operado del apéndice. “Aparte eran todas mujeres en mi casa y entraron ellos, todos varones” (registro de campo). Lejos de un sentido homogéneo sobre el accionar policial, experiencias y pensamientos diversos conviven en los barrios.

Seguimos hasta la escuela, que es significada como institución pública de referencia para estxs jóvenes, ya que además de concurrir allí, es una de las únicas instituciones de la zona. Pregunto a dónde vamos ahora, “vamos al playón, hagamos una carrera” (registro de campo). Pedaleamos rápido por la calle principal, por donde pasa el colectivo, es la única que está asfaltada. Llegamos a un lugar significado como foco de actividades delictivas, tanto por ellxs mismxs como por vecinxs y mienbrxs del equipo de salud “acá se juntan todos los changos, se esconden abajo y salen a robar a los que pasan. También se han ahorcado acá” (registro de campo).

Bajamos al playón, voy por la calle mientras que ellxs se meten por los yuyos[1] y me indican “por acá hay un camino por el que bajamos nosotros” (registro de campo), tienen senderos para llegar más rápido. Aprovechando el cemento los chicos hacen trucos con sus bicis. Dejo la mía y me siento en el suelo, al medio y los miro hacer los trucos, no sin asustarme un poco y usando el humor como recurso, les hago un chiste: “cuídense, no hagan cosas arriesgadas que no hay médico en la salita!” (registro de campo). Después de un rato nos juntamos en el centro, hablamos de ese playón. Tiene arcos de fútbol y de básquet bastante destruidos.

En ese momento pasa el colectivo que entra al barrio y lo vemos atravesar el puente. Unx de ellxs dice “¿A esa chica la encontraron?” (registro de campo). Se refiere al cartel de Gala Cancinos (adolescente desaparecida en Salta en mayo de 2017) que está pegado en la ventana del colectivo. “Me parece que aún no, sigue desaparecida” contesto. El otrx asegura que la encontraron muerta en un río en Metán: “si salió el tío a decir que ya la habían encontrado. El tío vive por allá atrás” (señala al fondo del barrio) (registro de campo). Pregunto si conocen chicas que hayan desaparecido en el barrio, “sí un montón” dicen y comienzan a enumerar entre los dos: “la Karina, la hermana del Héctor... El Negro también” (registro de campo), pregunto si estas personas fueron desaparecidas y me aclaran que son gente que ha muerto.

Conversamos sobre las formas en que murieron estas personas, la violencia atraviesa a todas ellas, desde golpes en la cabeza luego de una persecución policial hasta suicidios que se ocurrieron en ese lugar. Entre los conflictos vinculados a estas muertes aparece el delito, la violencia institucional y el consumo problemático de sustancias.

Luego de un silencio reflexivo, unx de lxs chicxs dice “este barrio ya no es como era antes (...) era tranquilo, desde que se empezaron a drogar que hay peleas y se mete la policía. Primero se peleaban con los de aquel barrio, después se peleaban con los del otro y así” (registro de campo). El otrx agrega “por eso tuvieron que ponerle nombre a mi barrio, porque antes era todo el mismo y después se empezaron a pelear, porque andaban con las mujeres. Los de allá se metían con las mujeres de acá y así empezó todo, entonces pidieron que le cambiaran el nombre, que no querían ser del mismo barrio” (registro de campo).

Pasa una moto por el puente, ellxs reconocen al acompañante “ahí va el Flaco, a ese le dio un paro cardíaco el otro día por tanto fumar. Lo llevaron al San Bernardo y ahí le pusieron esos cosos y lo revivieron (hace el gesto del desfibrilador). A mi tío también lo revivieron, él estuvo muerto dos veces” (registro de campo). Como si la muerte fuera poca, hay gente que se muere doble. Les ofrezco volver al Centro de Salud a merendar unos bizcochos. Vamos pedaleando y dicen “vamos por este lado que no fuimos” (registro de campo).


Algunas reflexiones


De esta experiencia se abren algunos puntos para seguir pensando junto a lxs adolescentes este territorio, desde las actividades deportivas en el barrio, los sectores elegidos para encontrarse, la ilegalidad de algunas prácticas, la violencia institucional y el accionar de la policía, tanto desde la propuesta de policía de infantil como los abusos, hasta temas como suicidio, consumo problemático de sustancias, cuestiones de género y muerte.

Desde mi rol como psicóloga comunitaria y perteneciendo a un equipo de salud me pregunto sobre la importancia de esta experiencia con lxs jóvenes para Salud Pública. No solo conocer las miradas de estxs adolescentes sobre su territorio sino que además decidan compartirla, es parte de un proceso que vincula la institución de salud con la comunidad.

Teniendo en cuenta que este proceso está siendo, me planteo algunas preguntas que se movilizan a partir de este encuentro y que tienen que ver con la producción de subjetividad en este contexto, ¿cómo es crecer en un barrio que tiene esta relación con la muerte? ¿cómo es ser adolescente en este contexto de violencia? ¿qué otras formas de ser jóven se articulan en el territorio? ¿cuál es el rol de lxs efectorxs de Salud Pública en estos procesos de subjetivación y cuál, específicamente, el de lx psicólogx comunitaria?.


Bibliografía


Debord, G. (1958) Internationale Situationniste # 2. Traducción extraída de Internacional Situacionista, vol. 1: La realización del arte. Editorial Literatura Gris. Madrid.

Pauloni, C. (2017) Programa de la Residencia de Psicología Comunitaria 2017-2021

Pellicer Cardona, I. (2012) La deriva: una técnica de investigación psicosocial acorde con la ciudad contemporánea. En Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 27, Colombia.

Vivas, P. (2008) Ciudad, tecnología y movilidad: espacios de sociabilidad transitoria. En: Baltasar Fernández y Tomeu Vidal (eds.). Psicología de la ciudad. Debate sobre el espacio urbano. Editorial UOC, Barcelona.




Notas

[1] Se trata de hierbas silvestres, sin mantenimiento y que por lo general permanecen

Comentarios


etiquetas: 

SITIOS RECOMENDADOS

LINKS DE INTERES

PARA MAS INFORMACION SOBRE EL INGRESO A LA RESIDENCIA O INFORMACION INSTITUCIONAL INGRESA A NUESTRO FACEBOOK!

  • Facebook Social Icon

MARCO LEGAL   

bottom of page