top of page

ROTANDO POR BARCELONA

  • Lic. Lucía D´Arterio (luciadarterio@gmail.com) y
  • 28 ene 2019
  • 9 Min. de lectura

Este escrito tiene como objetivo presentar los procesos realizados durante la Rotación Libre de la Residencia de Psicología Comunitaria en la ciudad de Barcelona, España durante los meses de Febrero a Mayo del 2018. Dicha rotación, enmarcada en lo dispuesto por el Programa Docente de la Residencia, forma parte del tercer año de formación y se llevó a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, en el Grupo de Estudios en Interacción y Cambio Social (GRICS).

La posibilidad de conocer un espacio como este, participar en sus proyectos de investigación-acción y en los diferentes espacios que fueron surgiendo, resultaron una gran oportunidad para compartir los aprendizajes y postulados de la Psicología Comunitaria en distintos contextos y reflexionar conjuntamente entre las acciones y aprendizajes de nuestra práctica en Salta, Argentina.

Es de destacar que la Residencia de Psicología Comunitaria constituye una propuesta de formación que incluye: espacios de reflexión a partir de las experiencias de trabajo; planificación y desarrollo de proyectos comunitarios desde la perspectiva de APS junto a los equipos de salud; trabajo sostenido en el tiempo en procesos participativos junto a los grupos de la comunidad; y el abordaje de problemáticas en salud mental desde la promoción y prevención; entre otras actividades. Con estas inquietudes y desde esta perspectiva se pensó nuestro paso por el Grupo de Estudios en Interacción y Cambio Social de la Universidad de Barcelona (UB), acompañada también por un responsable docente del Departamento de Psicología Social de la UB.


Cataluña y sus contextos


Cataluña es la segunda comunidad autónoma más poblada de las 17 comunidades autónomas de España. Situada en el nordeste de la península Ibérica, tiene una población de más de 7 millones y medio de habitantes que viven en las cuatro provincias que la componen: Barcelona, Girona, Lérida y Tarragona. La ciudad de Barcelona, y su área metropolitana, aglutina a dos tercios de la población catalana.

Es mundialmente conocido el deseo y movimiento histórico catalán en torno a convertirse en un Estado independiente del Estado español. Este movimiento ha ido variando y teniendo diferentes momentos, pero en los últimos años, el conflicto político y la lucha por la independencia ha ido adquiriendo mayor fuerza y visibilización. Si bien el movimiento independentista ya venía teniendo gran movilización y numerosos intentos de que las decisiones políticas se transformen a su favor, se considera que una de las mayores eclosiones de dicho movimiento se produjo en el 2012, con la multitudinaria manifestación celebrada en Barcelona el 11 de septiembre, Día de Cataluña, con el lema Catalunya, nou estat d'Europa (Nuevo Estado de Europa) y que no estuvo organizada por los partidos políticos sino por la nueva entidad independentista Asamblea Nacional Catalana. A partir de allí, ha habido diferentes intentos de abrir a consultas populares, elecciones plesbicitarias, etc, pero siempre con respuestas negativas por parte del gobierno nacional, que intervino haciendo que se suspendan esos intentos.


Políticas Públicas


Para entender mejor en qué ámbitos se realizaría la rotación, se efectuaron entrevistas a distintos actores para conocer con mayor profundidad.

En cuanto a la división política España está compuesta en comunidades autónomas, que a su vez están divididas en provincias y cada provincia tiene su ayuntamiento.


“Nosotros tenemos el Estado, tenemos la Generalitat que es la comunidad autónoma y después tenemos la estructura provincial que son las diputaciones, que eso pertenece al estado, que es una representación de todos los municipios de la provincia y luego tenemos los municipios, y luego tenemos los distritos, por ejemplo Barcelona se descentraliza en 9 distritos. Nou barris es un distrito y en ese distrito hay diferentes barrios, por ejemplo en Nou Barris hay 14 barrios.” (Extracto de entrevista, miembro del departamento de Psicología Social)


En las entrevistas se menciona que cada Ayuntamiento cuenta con un Plan de Barrio que organiza las políticas públicas en cada territorio.


“Cada ayuntamiento tiene su plan de barrio, en Cataluña siempre hemos tenido gobiernos de derechas menos en el periodo del 2001-2008 durante 7 años, algo así que hubo dos gobiernos de izquierda que esos promovieron el plan de barrio (Pla de Barri) que era inyectar dinero para mejorar las infraestructuras de todo, en zonas de Cataluña que eran pobres, y vino el gobierno de derecha y decidió impulsar esa política del Pla de Barri que viene a de alguna manera a distribuir la riqueza, inyectando dinero en las zonas más deprimidas de la ciudad, esta vez no solo en la infraestructura, sino también en programas sociales vinculados, hay cinco zonas en la ciudad, Roquetas tiene el suyo, Trinitat otro.” (Extracto de entrevista, miembro del departamento de Psicología Social)


Lo que llamamos Ministerios en Argentina, en España tienen distintas pertenencias, dependencias y subvenciones, según la categoría y la organización de la descentralización. En Barcelona lo que respecta a salud y la educación (secundario) depende del Gobierno autónomo de Catalunya (Genetalitat), sin embargo la Educación Primaria y servicios sociales corresponden a los municipios.

Es importante destacar que la mayoría de las políticas públicas funciona de manera descentralizada, si bien hay planificaciones nacionales como ser la existencia de Centros de Atención Primaria, cada comunidad autónoma decide qué programa ejecutar (prevención del consumo, trabajo con jóvenes etc.). A su vez Cataluña es la única comunidad autónoma que tiene descentralizado el sistema de justicia y la competencia de prisiones.


Enlaces y proyectos entre la U.B y el territorio

¿Solos en la Trini?


El Barrio Trinitat Nova es uno de los trece barrios que componen el distrito Nou Barris de Barcelona, se encuentra ubicado hacia el noreste de la Ciudad de Barcelona.

En este barrio nos sumamos a un proceso que ya se venía desarrollando junto a un equipo conformado por dos alumnos de máster de Intervención Comunitaria de la Universidad De Barcelona (UB)[1], dos alumnos de grado de la UB, Profesora visitante de la Facultad de Luciano Feijao (Brasil), profesores de la UB y un psicólogo con beca de colaboración. Participamos en algunas etapas finales de conversaciones en el terreno y del inicio del análisis, informe y devolución.

¿Solos en la Trini? es un proyecto que tiene como objetivo efectuar una investigación cualitativa y etnográfica sobre la vida socio – comunitaria “no – formal” en el barrio de la Trinitat Nova (Barcelona) financiada desde el programa Pla de Barris - Foment de Ciutat del Ayuntamiento de Barcelona y realizada por un equipo vinculado al Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona.

Los objetivos del proceso son:

a. Identificar y mapear escenas de interacción social en el espacio público del barrio de la Trinitat Nova: Detectar y mapear en el territorio las escenas de interacción social (grupos de personas realizando actividades varias).

b. Generar conocimiento sobre el capital socio – grupal y socio – comunitario: Generar conocimiento sobre las actividades grupales presentes en el barrio de la Trinitat Nova y las acciones socio – comunitarias fuera de lo “formalizado” (asociaciones).

c. Catalizar acciones comunitarias para la promoción del capital socio-comunitario: Facilitar las complicidades con actores del territorio para catalizar acciones comunitarias en el marco de las oportunidades emergentes del proceso de investigación – acción.


Participamos en las conversaciones en el barrio y en la implementación de otrxs dispositivos como la colocación de un sillón en lugares claves del barrio, con la intención de conocer grupos informales en el barrio. En este último dispositivo participaron los alumnos de la materia de Psicología Comunitaria con los objetivos de obtener información sobre la vida sociocomunitaria de Trinitat Nova, visibilizar el proyecto a la comunidad y familiarizar a los alumnos de tercer curso de psicología con una práctica profesional vinculada al ámbito profesional de la psicología comunitaria.

Esta etapa del proyecto se denominó “Operación Chester” y la idea surgió de un programa de TV “Chester” en donde se entablan conversaciones con los invitados en un sillón, en este caso eran los alumnos que invitaban a los vecinos de la zona a charlar en un sofá sobre la vida del barrio. Se colocaron esto en distintos puntos estratégicos de la zona: parque, salida del metro, mercado entre otros. Participaron 90 estudiantes de 3er año de psicología, de la asignatura "Intervención Psicológica", que tras una sesión de capacitación en que como residentes se planificó y participó. Se realizaron 653 conversaciones, entendiendo por éstas a entrevistas semiestructuradas informales sobre las actividades en grupo y cotidianidad del barrio.



Proyecto en el barrio Roquetas: “Roquetes saludable”


Este proyecto se desarrolló en el Barrio Roquetes, el cual está ubicado en el extremo nordeste de Barcelona, en una ladera de la colina de Les Roquetes (en catalán) que pertenece a los contrafuertes de la sierra de Collserola, en un terreno montañoso muy irregular y de fuertes desniveles.

El proyecto busca y reconoce los activos informales en salud comunitaria que hay en el territorio de Roquetes para identificarlos, reflexionar, dotarlos de visibilidad y darles a conocer. Por activos en salud según las entrevistas efectuadas se las define como “aspectos saludables que la gente posee”. De esta manera, se busca despertar concepciones de salud vinculadas a la cultura y la vida en el barrio, con la idea de generar dinámicas de identificación comunitaria para fomentar la salud comunitaria en Roquetes. El objetivo es buscar una fórmula para hacer visible lo que es saludable y aún permanece invisible a los ojos de la comunidad y activar relaciones y nuevas constelaciones entre estos activos invisibles.

El proyecto se efectúa a partir del Plan de Barrio (Pla de barris en catalán) del Ayuntamiento en el Barrio de Roquetes, que a su vez deriva de uno anterior denominado “Los Remedios de la abuela”, con la intención de tener una perspectiva de salud comunitaria. El proyecto se articula con el tercer sector a través de una organización llamada Interficies que a la vez convoca a participar a otra organización llamada Teleduca. La cual consiste un colectivo independiente e interdisciplinar de profesionales, provenientes de diversas especialidades relacionadas con la educación y la comunicación.


Cátedra de Psicología comunitaria


Participamos en las clases de la Asignatura de Psicología Comunitaria. Lo interesante de acompañar estos espacios fue que estaban planificados para trabajar los contenidos y las ideas de la Psicología Comunitaria mediante la modalidad de Teatro del Oprimido.

Cada clase consistía en trabajar con lxs estudiantes a medida que avanzaba el curso sobre temas en los que ellxs se encuentren ya sea como oprimidxs o como opresores, iniciando las clases con dinámicas o juegos para “entrar en calor”, calentar la voz o ir soltándose para ir armando escenas y luego finalizaba con un momento de relajación y reflexión sobre lo trabajado.

Las opresiones en las que más de los estudiantes coincidían eran el hecho de percibirse en una sociedad individualista, y cómo este hecho se reflejaba en sus ámbitos más micro, como el de una clase de la facultad. Por otro lado, mencionaban la incertidumbre frente al futuro laboral, las pocas oportunidades que vislumbraban al graduarse de la universidad.

Con respecto a esta experiencia nos resultó reconfortante ver muchas otras personas de otros lugares del mundo, reunidxs en un punto del continente europeo hablando de opresiones, de qué hacer ante tal situación, de pensar juntxs posibles modos de vida que puedan considerarse “saludables”. Hacer consciente qué cosas/momentos/situaciones/personas nos hacen sentirnos mejor y compartirla con otrxs. Pensar qué articulaciones se pueden dar entre políticas públicas, organizaciones y personas del barrio, reflexionar sobre qué posibilita el dinero, la infraestructura, las condiciones, las necesidades básicas satisfechas y por otro lado qué obstáculos se encuentra a pesar de contar con todo esto.



Breves puntuaciones en cuanto al Rol


Como reflexión en torno a las particularidades del Rol del Psicólogo Comunitario en España y en Cataluña, podemos decir que en las distintas entrevistas efectuadas se puede inferir acerca de las características particulares de cada región. En la zona de Andalucía está reconocida la Especialización de Psicología Comunitaria. En Cataluña está en proceso, en los años ´80 hubo psicologxs comunitarios en el ayuntamiento que realizaron varias publicaciones y libros. Sin embargo en este último año se aprobó un nuevo plan de Salud Mental en el cual se introduce la figura del psicólogo con perspectiva comunitaria en los Caps (Centros de Salud). Sin embargo en los relatos aparecen los procesos de reivindicación en los cuales se encuentra la psicología Comunitaria en Barcelona, desde el ámbito académico, laboral y profesional.


Reflexiones y Aportes


Se pudo observar que como parte de la materia de Psicología Comunitaria de la U.B se tiene en cuenta para la bibliografía en su mayoría textos latinoamericanos como ser Maritza Montero. También es importante rescatar que como parte de las herramientas del rol del psicólogo comunitario se comparten algunas metodologías similares de lectura de la realidad comunitaria. Una de ellas son las conversaciones. En la bibliografía interna de los equipos de trabajo se menciona:

El equipo a través de las conversaciones realizadas ha podido constatar que la palabra "entrevista" trae consigo cierta formalidad que puede generar en las personas un sentimiento de "intimidación" por ser expuestas. Es por eso que durante este proceso se decidió cambiarla por la palabra "conversación" comprobando que esto ha significado un inmediato cambio en la disposición de la persona.

A su vez se comparten también etapas de los procesos como ser devolución a la comunidad. En los proyectos que se estuvo participando el rol del Psicólogo Comunitario se ve inserto en los ayuntamientos, en la universidad y en el tercer sector.

Se rescata a estas experiencias como fundamentales para pensar a la psicología comunitaria en otros contextos, con distintos atravesamientos, historias y problemáticas.


NOTAS

[1] para más información ingresar a : https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/master_universitari/fitxa/I/M0M0Q/index.html

Comentarios


etiquetas: 

SITIOS RECOMENDADOS

LINKS DE INTERES

PARA MAS INFORMACION SOBRE EL INGRESO A LA RESIDENCIA O INFORMACION INSTITUCIONAL INGRESA A NUESTRO FACEBOOK!

  • Facebook Social Icon

MARCO LEGAL   

bottom of page