top of page

Una rotación ocupa mucho espacio

  • Cintia Quilodrán
  • 10 ago 2020
  • 7 Min. de lectura


Intento, en las siguientes líneas, transmitir lo inmenso de una experiencia de rotación por la Residencia de Psicología Comunitaria en la ciudad de Salta que tuvo lugar entre marzo y junio de 2020.

Las primeras dos semanas de rotación pude conocer los cinco procesos de las residentes de segundo año, acompañándolas a los centros de salud, recorriendo el barrio y otras instituciones con las que articulan su trabajo. También empezar a conocer al grupo al cual me sumaría, compartir sus espacios, amplios, tan llenos de luz y colores, tan llenos de calidez. Si bien se trata de un edificio muy antiguo, laberíntico y que en otro momento fue un hospital, la residencia había logrado transformarlo en un lugar radiante, con materiales artísticos que dan cuenta que acá hay otros modos de trabajo, de llevar adelante la práctica profesional, modos diferentes de los que yo traía en mi caja de herramientas.

Luego de esas dos semanas el Estado Nacional decretó aislamiento social, preventivo y obligatorio dado que empezaron a haber casos de covid-19 en nuestro país. Varios días estuve en cuarentena, sin salir y sin ver personas en un lugar que recién empezaba a conocer, “adaptarme” de manera forzosa a este nuevo mundo y en alerta por la posible suspensión de la rotación. Si bien fueron días difíciles, cuando pude retomar la rotación esos días quedaron en el olvido y fueron transformándose en días cargados de potencia.


Acercamientos a la Psicología Comunitaria

Dice Silvia Plaza: “La Psicología Comunitaria, campo reciente de acción de los psicólogos, se instituye en la práctica, en el hacer, en la acción. Ahora bien: ¿Cuál es su foco de atención?, ¿qué mira? ¿a través de qué? ¿de qué se ocupan los psicólogos en la comunidad?” (Plaza; 2007:2)

El trabajo como psicólogas comunitarias dentro de la residencia está organizado del siguiente modo: como primera instancia realizar una lectura de la realidad institucional y comunitaria con foco en la institución, luego una lectura de la realidad con foco en la comunidad y posteriormente realizar una intervención. Dice Maite Rodigou Nocetti: “si pensamos a la práctica, a la intervención, no podemos dejar de pensar en la realidad en la cual intervenimos. Intervención que presenta un primer paso, y que es la lectura de esa realidad. Esta lectura, qué y cómo leemos, nos permitirá realizar una u otra intervención. Nuestra intencionalidad, nuestro propio deseo como profesionales y sujetos sociales, también orientará una u otra intervención, pues también es instrumento que se pone en juego en estas lecturas.” (Rodigou Nocetti; 59-60)

Me llamó la atención la posibilidad de tener tiempo: de acercarse al centro de salud en el que trabajarían dos años y medio, de conocer los barrios, de caminar sus calles, de hablar y escuchar, de saber cómo piensan lxs otrxs. Esta manera de iniciar una práctica profesional, me llevó a pensar en mi propio recorrido, en la inserción al sistema de salud pública ¿tuve tiempo de aproximarme, de conocer la realidad en la que posteriormente intervendría, de hacer lecturas?

El tiempo de la pandemia y la emergencia sanitaria produjo que los procesos comunitarios que venían realizando las residentes sufrieran modificaciones. Con el mundo “patas para arriba” hubo que crear otras intervenciones. Así, a mediados del mes de abril me sumé a dos Centros de Salud, con Flor y Vero respectivamente. Comparto a continuación mi paso por allí:


Centro de Salud "C" (1)

El primer día que salí luego de la cuarentena me sumé junto a Flor, un enfermero y un agente sanitario a la campaña de vacunación antigripal para personas mayores. Me resultó una experiencia muy novedosa, el hecho de andar casa por casa, conocer a lxs vecinxs, dialogar con ellxs, escuchar las preguntas que nos hacían, observar el barrio. También con muchas preguntas en relación al rol como psicóloga comunitaria.

En simultáneo me sumé al “Taller de la palabra”, una serie de encuentros propuestos por Flor para trabajar con el equipo de salud, otra experiencia totalmente novedosa para mí. El hecho de que haya menos usuarixs asistiendo al centro de salud fue la oportunidad para tomar los días miércoles unos minutos por la mañana para realizar ejercicios de respiración y de movilidad de los cuerpos, para encontrarnos, conocernos, ya que hay personas nuevas, reflexionar sobre nosotrxs mismxs y el equipo, en tanto grupalidad abocada a una tarea. Este taller fue tomando una forma lúdica, a pedido de quienes participaban. De este modo fuimos planificando encuentros en los que nos proponíamos instalar algún tema mediatizado por recursos lúdicos. Realizamos seis encuentros, en los que reflexionamos sobre la comunicación, el trabajo colectivo, las tensiones sentidas en nuestro cuerpo y el registro que podemos hacer de éstas.

data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==

Estos encuentros abrieron para mí dos líneas de reflexión; por un lado, me condujeron a pensar en la importancia del cuidado hacia quienes cuidan, al respecto dice Foucault “el que cuidase como se debe de sí mismo, se encontraría por ese mismo hecho en grado de conducirse como se debe en relación a los otros y por los otros.” (Foucault;1984:264) ¿Puede la psicología comunitaria aportar herramientas tendientes al cuidado de lxs integrantes del equipo de salud?

Y por otro pienso en la subjetividad de lxs trabajadorxs de salud y me pregunto ¿la actuación de estxs trabajadorxs tiene impacto sobre la accesibilidad de lxs usuarixs hacia los servicios de salud?



Centro de Salud "A"

En una co-visión Vero comenta que estaba pensando en hacer un programa de radio para niñxs. Me entusiasmó mucho la idea y le propuse acompañarla.

Así se gestó “Eureka!”, un espacio radial en el que vamos viviendo las aventuras de un marciano que tras viajar por seis meses para conocer a lxs niñxs terrícolas se encuentra al planeta tierra absolutamente vacío, situación que lo frustra y le produce tal extrañamiento que pide a lxs niñxs que están escuchando que le expliquen qué es lo que pasó, porque además este marciano no le cree nada, nada a los adultos. Muchos programas más fuimos pensando, ideando, planificando, interrogándonos sobre nuestro rol ahí. Somos dos psicólogas que trabajan en el Primer Nivel de Atención haciendo un programa de radio para niñxs ¿Qué tiene que ver esto con la salud?

¿Qué fundamenta que lxs destinatarixs sean lxs niñxs? Ante la situación de pandemia se suspendió la asistencia a la escuela así como a otras instituciones o espacios vinculados al acompañamiento de las infancias con lo cual lxs niñxs quedaron en compañía exclusivamente de lxs adultxs que lxs tienen a cargo. La radio es, entonces, ofrecida como un “afuera” de los vínculos estrictamente endogámicos. Esxs niñxs han tenido, en otro momento, algún contacto con el centro de salud en situación de tratamiento psicológico. El hecho de que el programa se emita desde ahí ¿produce otra manera de vincularse con esta institución?

Se busca también propiciar la participación a través de consignas que apuntan a la imaginación, la creatividad, el pensamiento reflexivo. Y en los últimos programas hemos hecho la convocatoria para que lxs niñxs participen en el armado, jugando a ser investigadores, periodistas o imaginadores de relatos. La respuesta es positiva y deja ver las redes que se van armando.

Por un lado la radio se propone hacer accesibles ciertos recursos simbólicos como cuentos, relatos, canciones, indispensables para la elaboración de los diferentes sucesos que acontecen en la vida de lxs niñxs.

Por otro lado se apunta al acompañamiento de lxs referentes adultxs, ya que es necesario que éstxs sean quienes animen y ofrezcan a lxs pequeñxs esta propuesta. También a ellxs está dirigida la radio ¿es posible trabajar con niñxs sin tener en cuenta a lxs adultxs que lxs acompañan en su devenir?

En otro orden de cosas, la radio apunta esencialmente a la escucha yendo a contrapelo de lo que estos tiempos ofrecen a lxs niñxs: una sobreestimulación tecnológica en donde lo audiovisual está al alcance de la mano. Proponemos una hora en la que la voz, tanto de ellxs como nuestra esté en primer plano y sea lo que permite imaginar otros mundos posibles. Para eso contamos con la participación de una psicóloga que trabaja con niñxs y que tiene la función de contar cuentos y también con una docente de filosofía, con quien hasta ahora se vienen trabajando temas filosóficos como el valor de las preguntas para tomar una posición otra en relación al sentido común, el origen de las palabras, la libertad, la salud, los diferentes modos de hacer familia.

Cada temática a trabajar durante los programas es pensada en un tono amigable, utilizando recursos ficcionales y que si bien se propone transmitir algunos mensajes intenta desmarcarse de los discursos educativos, normativizantes o universales. Se intenta que sea un mensaje situado, acorde a las realidades que viven lxs niñxs en el barrio.

El programa de radio (tanto crearlo como hacerlo) siempre representó un espacio placentero, que me permitía ir más liviana, despojarme de formas rígidas y aventurarme a crear, a inventar, a soñar, a jugar…viajar a mi infancia, buscar algún que otro recuerdo por ahí y volver para hacer de ese espacio el ofrecimiento de mi versión más amigada con ese momento de la vida.

Dice Spinelli: “solo debe regir el imperativo de intervenir, de jugar, de desencadenar procesos sin certezas, pero fiel al deseo y a las apuestas que se generan, tratando que las acciones sean el puente entre la potencia y el poder” (Spinelli; 2016:166)

Hoy, habiendo transitado diez programas, me pregunto ¿qué me conduce? La potencia de un encuentro con quien compartir la férrea convicción de que la infancia es esa época privilegiada, cuyas marcas tienen efectos toda una vida.


Espacios compartidos:


Participé de tres espacios de formación: Co-visión, Rol-ando y Filosofía: espacios grupales, de intercambio y pensamiento crítico en donde poder revisar la práctica profesional desde una escucha atenta y en diálogo permanente con textos y autores. Dicho diálogo me conecta con lo que dice Spinelli: “que sean los problemas los que provoquen a los textos y así, en vez de textualizar los problemas, se problematicen los textos. De esas nuevas prácticas podrían surgir otros textos, no en el sentido de verdades universales, sino en el sentido de saberes situados”. (Spinelli; 2016:153)


Palabras de cierre:


Hacer un registro en la plataforma Classroom fue una de las maneras que el equipo coordinador encontró para seguir en contacto durante el tiempo de aislamiento. En ese espacio virtual pude transmitir “a través de otros” sentimientos, pensamientos, ideas, preguntas. Es llamativo que cuando pude ponerle cuerpo al quehacer cotidiano empecé a escribir con mis palabras, a armar algunos relatos. Mis compañeras del grupo de Classroom iban haciendo comentarios sobre mis diapositivas, este escrito -en gran parte- intenta ser un diálogo y decanta del intercambio con quienes generosamente leían y hacían sus aportes.


Referencias bibliográficas:


Foucault, M. La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. (1984)

Plaza, S. (2007) Campo de la Psicología Comunitaria. Ficha de Cátedra: "Estrategias de Intervención Comunitaria". Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.

Rodigou, M. (2002) Interrogando el Rol del/a Psicólogo/a Social y sus Modos de Construcción y Transmisión. En Cuadernos del Campo Psicosocial, Nº 1: “Hacer/es n Psicología Social”, Comps. Paulín, H. y Rodigou, M. Córdoba, Argentina.

Spinelli, H. Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva. 2016; 12 (2):149-171. doi: 10.18294/sc.2016.976



(1) A fin de salvarguardar datos de la identidad del lugar se utilizan iniciales.

 
 
 

Comentarios


etiquetas: 

SITIOS RECOMENDADOS

LINKS DE INTERES

PARA MAS INFORMACION SOBRE EL INGRESO A LA RESIDENCIA O INFORMACION INSTITUCIONAL INGRESA A NUESTRO FACEBOOK!

  • Facebook Social Icon

MARCO LEGAL   

bottom of page